RESEÑA BIBLIOGRAFICA
La Ley de Participación Comunitaria promovida por el Estado, es un elemento importante para lograr las relaciones entre Estado y comunidad.
Este texto se elaboró pensando en aquellos estudiantes que tienen el reto de participar en proyectos comunitarios.
La intención del texto es la de ofrecer a los estudiantes y noveles investigadores un norte claro y una ruta precisa de los caminos que se deben seguir para la elaboración de los proyectos de corte comunitario.
Como primer paso para que los estudiantes universitarios comprendan mejor el mundo que enfrentaran en la llamada investigación comunitaria.
En el capitulo dos se platea el proceso de la Participación y el significado del Liderazgo, tomando en cuenta su importancia y derivaciones.
El capitulo tres trata sobre algo tan fundamental como lo es la parte normativa y jurídica que propuso el Estado para el régimen comunitario y la participación estudiantil.
El capítulo cuarto se hace referencia al diagnostico, partiendo desde la perspectiva teórico – práctica con el objetivo de facilitar a los estudiantes la elaboración de diagnósticos, en el que se incluye una ampliación sobre la Investigación – Acción.
La comunidad se ha escondido en lo que los sociólogos han llamado socialización o adaptación. Como se puede ver la capacidad para reunirse en grupo parece que se algo hereditario en los hombres.
Lo de comunitario destaca que se debe poner el énfasis en la técnica, lo tecnológico y sobre todo en la organización de los sujetos dentro de esa comunidad.
La nueva concepción de lo comunitario destaca los siguientes valores positivos:
a) Se eliminan ciertas diferencias del pasado feudal y aristocrático.
b) Se busca una humanidad más unida y solidaria en sus valores y sobre todo en su mundo material.
c) Se busca una sociedad más totalizada.
d) Se busca fomentar una coherencia entre sus integrantes.
e) Se busca crear la necesidad de de la participación en grupos.
Estos elementos son los que hacen posible que la comunidades resurjan en la búsqueda y la participación democrática, y es a través de sus organizaciones sociales, como se llegará s encontrar el bienestar social.
Para generar una participación colectiva se hace necesario generar un consenso colectivo. La participación, no debe limitarse a una sencilla rutina de consultas, a los beneficiarios, sobre sus necesidades y problemas a los cuales piensan que se enfrentan. Participar es tomar parte, es hacer y ser parte del todo, en las cosas de los hombres y de la sociedad, participar es no excluirse, es comprometerse con las decisiones que influyen en la vida de todos. La participación es indispensable en el fortalecimiento de la comunidad, es un actuar, es romper nuestro papel pasivo frente a la vida y a la sociedad, frente al pasado y al futuro, es pararse aquí y ahora frente al mundo y frente a sí mismo, es el medio para poder lanzarnos, para atrevernos a probar y ensayar.
En el marco legal de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en el articulo N°1 el estudiante de nivel superior debe prestar servicio comunitario para optar a cualquier titulo a nivel de pre – grado.
Este servicio comunitario se prestará en el territorio nacional que determine la institución de Educación Superior correspondiente.
El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas y deben ser cumplidas en un lapso no menor de tres meses.
El diagnostico comunitario es el arte de buscar las causas del problema o asunto que preocupe a la comunidad y como dispone de los recursos que esta posee en la prosecución para resolver la dificultad; lo que se traduce en la posibilidad de reconocer para actuar con racionalidad, eficacia y eficiencia.
El diagnostico es un punto crucial en los procesos de formulación de proyectos sociales, su intención no es más que describir al sujeto que se desea construir. Según los autores el diagnostico social “es un proceso dialectico en el que se observa en las comunidades en la cual hay que identificar problemas de índole salud, educación, comunicación, cultura, etc... que se concretiza con la finalidad de encontrar soluciones posibles”. El diagnostico social tiene como fin utilizar las herramientas teóricas y metodológicas que propicien un conocimiento racional junto a la praxis social y la experiencia, se logre dar una clara definición a las situaciones problemáticas de alguna comunidad.
El proceso de planificación comienza con su fase metodológica y donde se da el conocimiento de lo real y concreto de la situación allí se va a proceder con la acción social con vista a solucionar el problema.
Mariel Villarroel E. y Pedro Luis Esté (2010). Los Proyectos de Participación Comunitaria y su Práctica Social. 2 Edición. Valencia. Venezuela. Edit. Veneprint, C.A.150 Págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario