Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


viernes, 2 de diciembre de 2011

DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA O EL ESPAÑOL EN AMÉRICA.

Es necesario señalar que el día sábado 22 octubre del año en curso, hice acto de presencia en las instalaciones del Centro Comercial Metrópoli en la ciudad de Valencia, previo a escuchar a los tres ponentes, realicé un recorrido por la exposición en su 12va Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo. Posteriormente, me ubiqué específicamente en el salón Andrés Bello, donde se dieron cita tres estudiosos lingüistas como lo son: Enrique Obediente, Francisco Javier Castillo y Alexis Márquez, siendo la moderadora del evento Flor Gallegos. La misma dio apertura al foro titulado “El Español de América o El Español en América” dando las gracias a cada uno de los facilitadores como al público presente, indicando que el Español en Venezuela conocido como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto).
Se inicia con la participación, de Obediente donde resaltó que “no existe un español en América sino múltiples variedades de acuerdo a la región donde se hable”. De igual forma, sostiene que la lengua es nuestra desde el momento que forma parte de nuestro ser, y que existen dos factores en nuestra entonación: 1.- la entonación del lenguaje provenían de los españoles. 2.- No se puede olvidar la aceptación que tenían los aborígenes en su entonación. Otro de los facilitadores del tema fue Francisco Javier Castillo, quien señaló que todos los hispanohablantes deben dar fe que día a día existe una riqueza léxica, flexible, que evoluciona de manera llamativa y aún existe camino por recorrer.
Así como también, el Prof. Alexis Márquez, indicó que la lengua que se habla en Venezuela, tiene una tendencia a exaltar cosas que no son propias, también destaco el manejo de los diminutivos y aumentativos, Así mismo, sostiene que debemos conocer nuestra lengua, como se emplea la lengua y para que sirva, para llevarlo a la práctica correctamente. También explicó, que la expresión “chévere” es muy usada por los venezolanos sobre todo en el centro de nuestro país, pero que tiene su origen de Cuba a través de la música de un baile, y en Cuba chévere proviene del africanismo. Otro aspecto a disertar, fue del insulto en Venezuela, donde los profesores coinciden, que lo más grave, es la ordinariez en el modo de hablar, existe pobreza expresiva y pronunciación, por las personas lo que conllevan al deterioro del lenguaje español. Señalando que se debe saber usar el lenguaje y conocerlo, para llevarlo a la práctica correctamente y aclaraban que el insulto cumple dos funciones, un escape lingüístico de una situación en conflicto y la ruptura de un tabú; donde se rompe una norma, existe algo prohibido, creando una situación de insulto o relajo. Los estudiosos de la lengua española, concluyeron que Venezuela es un país de lengua Castellana y se desarrolla de acuerdo a la cultura de cada país, región o localidad y que el lenguaje no es estático sino cambiante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario