Autor: Franklin León
Universidad de Carabobo
Valencia Venezuela
Recibido: 12-11-08 Aprobado: 29-04-09
Licenciado en Educación. Mención Filosofía
Especialista en Planificación y Evaluación Educativa
Magíster: en Educación. Mención Enseñanza de las Ciencias Sociales
Profesor de la Universidad Carabobo y de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Autora de la Reseña: Omaira Bianei
Quintana Parada.
Introducción
La propuesta de León (2009), surge en la distinción de “mundo de vida” hecha por Moreno (2005), diferenciando “el mundo de vida popular venezolano” del “moderno (occidental), para plantear desde la episteme popular una pedagogía relacional de la enseñanza de las Ciencias Sociales en Venezuela, partiendo de la cultura del pueblo y de un análisis epistemológico y una metodología hermenéutica, donde se reconstruye y reconstruye los significados, para poder transformar el constructo pedagógico. La misma esta constituida por tres niveles o etapas las cuales a su vez dejan ver las dimensiones con las que se cuenta la Pedagogía Racional partiendo de la cultura del pueblo.
I LA PEDAGOGIA RELACIONAL
En esta propuesta el autor habla sobre como abordar una nueva pedagogía relacional, partiendo de una realidad concreta: la venezolana donde se vive y se valora desde unas coordinadas muy distintas a otros mundos de vida, como los llama Habermas (1990) y Moreno (2005), que en Venezuela co-existen dos mundo de vida distintos: el mundo popular (articulado a la practica tecno-económica) y el segundo es el mundo de vida popular (matricentrada) aprendiendo desde la relación con la madre. Esta distinción de mundos es fundamental para entender esta propuesta, pues lo que pretende León, con esta investigación es pensar y reproducir una pedagogía relacional para las Ciencias Sociales venezolanas que responda a un mundo de vida: el popular.
II.- LA PEDAGOGÍA RELACIONAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES:
Aquí resalta el autor que la pobreza no define al mundo de vida popular venezolano, ya que según varios autores (Dussel y otros) la pobreza se vive como algo circunstancial, por muy fuerte que sea. Al respecto Moreno (2005) expresa “la relaciona afectiva es el soporte sobre el que se construye todo el mundo de vida. La falta de afecto es identificada con soledad auque haya compañía de gente. La orientación positiva en la vida se juega entre positivo: apego, cariño, solidariedad: y negativo: rechazo, humillación, exclusión” (p.347). Esta relación significativa afectiva es la que educa, la que orienta, la que produce cambios.
Antropología Popular: El “Homo-Convivalis”: La pedagogía relacional busca fomentar un tipo de hombre que se da de forma espontánea en las prácticas de vida del venezolano popular. A continuación nos menciona las características de ese hombre de convivencia que apunta la pedagogía.
En primer lugar la convivencia en Venezuela es la familia en los sujetos para toda la vida la estructura de convivir propia de la cultura (matricentrada-afectiva). Moreno lo define como “Homo-Convivalis”, para resaltar todas las connotaciones del latino convivium que en castellano suele llamarse banquete y en venezolano “sancocho”. Segundo lugar, la relación afectiva como conviviente del mundo de vida popular, no entendiendo el afecto solo como dimensión amorosa, sino también como dimensión agresiva, dependiendo de la relación sujeto-sujeto.
La Episteme Popular: A continuación nos menciona el autor la importancia redimensionar en Venezuela las ciencias sociales en ciencias relacionales o comunitarias, y potenciar el vivirse-relación (el popular) desde ellas como instrumentos para la convivencia. Es una episteme liberadora ante cualquier proyecto individualista o modificador que oprima al ser mismo del hombre venezolano al negarlo como relación y como proyecto de comunidad y comunión.
III HACIA UNA PEDAGOGIA RELACIONAL EN LAS CIENCIAS
El Enfoque Co-Formativo Relacional (ECR): Este enfoque pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las personas desde y en la episteme popular en las ciencias sociales..
El Proyecto Etico Comunitario De Vida: Se platea el autor, la elaboración de un proyecto ético comunitario de vida, tomando en cuenta la episteme y el mundo de vida popular, responda a los significados culturales del pueblo venezolano, el cual podría insertarse como parte del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E..I.C.).
EJES PARA LA CONSTRUCCION DE UN CURRICULO RELACIONAL
A.- La investigación convivida: Se trata de un proceso compartido de co-reflexión en la vida convivida, para detectar necesidades y exigencias que reclama el mundo de vida popular, partiendo de la reflexión desde la historia de vida propia, tomado en cuenta los componentes de la investigación convivida (IC):
1.- Convivir
2.- Deconstrucción
3.-Reconstrucción
4.- Aprendizajes y saberes relacionales.
Los Proyectos Co-Formativos En Sociales: Son ejes dinamizadores que integran y articulan aprendizajes de vida convivida, con los saberes que relama el mundo de vida popular venezolano, para facilitar y mejorar la convivencia Incluye aprendizajes y saberes propios del mundo moderno, necesarios para sobrevivir en el).
Modelo Instruccional Relaciona: Aquí se propone un modelo instruccional relacional para las ciencias sociales, promueva el aprendizaje desde en y por la relación y que eduque, en la misma convivencia, o convivir con otros de manera positiva, armoniosa, en amor, donde el diagnostico surja de la propia convivencia, de la realidad escolar y comunitaria (desde adentro). Asimismo, la planificación debe ser dialogada desde la convivencia, viviendo-relación con asignación de estrategias y recursos y la ayuda de la comunidad. En la evaluación, se debe involucrar a toda la comunidad de manera constructiva buscando aciertos y desaciertos que fortalezcan la misma educación convivida.
Los Saberes En La Pedagogía Relacional: La meta de este modelo es la promoción del ser-relación, del hombre popular venezolano, desde la convivencia afectiva, significativa en el amor, en armonía.
La Docencia Relacional: Para este autor existen dos conceptos para la docencia relacional: La concientización que implica un proceso de reflexión permanente y constante, se trata de colocarse en el mundo de la vida popular desde adentro, tomando conciencia del rol que se tiene en la trama como maestro.
La valoración popular del aprendizaje: Esta se caracteriza por ser un proceso dinámico, convivido y multidimensional, que realizan estudiantes, docentes, la Institución educativa y la comunidad de familias, tiene como guía el proyecto ético comunitario de vida, se basa en criterios compartidos y evidencias acordadas comunitariamente.
La co-valoración: es un proceso mediante el cual los estudiantes valoran entre si los aprendizajes convividos. La hetero evaluación: Es la valoración que se realiza de una persona sobre el aprendizaje de otros en el área de sociales, tomando en cuenta los logros y los aspectos a mejorar.
Valoración personal: La persona construye su autonomía, asumiendo su compromiso y responsabilidad, como gestora de su propia educación en la convivencia como modo de vida, aquí existen dos componentes centrales: Dialogo reflexivo continuo: desde la escucha y el tacto con otras personas, construyen y ayudan la formación profesional. La intervención sistemática y deliberada de la propia persona-en-relación: con el fin de orientar la propia formación convivida.
Finalmente, en los diferentes apartados expone el autor que debemos repensar la problemática educativa, ya que el problema no esta en las nuevas tecnologías, sino en la ideología capitalista y educar en los valores sociales, sin percibir que en la episteme popular las condiciones están dadas para promover valores “sociales”. Hasta ahora en el país solo se han conocido modelos educativos bajo una estructura rígida basada en asignaturas separadas, fragmentando el saber y la vida bajo la concepción individualista o colectiva del aprendizaje.
CONCLUSION
En mi opinión, para alcanzar una nueva Pedagogía Relacional, es necesario, tomar en cuenta que la educación venezolana enfrenta dos tipos de situaciones; en primer lugar, están los problemas internos tradicionales, asociados con la gobernabilidad institucional, en segundo lugar están un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la educación, como son la globalización económica, la política, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la comunicación. Asimismo, para lograr esta propuesta, en necesario principalmente conocer la visión y misión que esta tiene, llevar consigo los pasos curriculares y ejes para poder reconstruir el currículo dentro el ámbito educativo y comunitario, donde el flujo de comunicación sea factor importante en la toma de decisiones al surgir otro currículo desde la vida apara el pueblo, tomando en cuenta que el rol del docente, siempre va hacer y deber ser el de investigador, líder, mediador, orientador donde asume el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento.
En esta propuesta también puede apreciarse los beneficios de la pedagogía relacional ya que trata de ayudar a promover la con-vivencia propia del mundo de vida popular, y puede capacitar para el dialogo y adquisición de manera instrumental.
Referencias
ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 3 Nº 5. Junio-Diciembre 2009 / 11-39
Consideraciones filosóficas para una pedagogía relacional en la enseñanza de las ciencias sociales en Venezuela
Dussel (1977). Filosofía de la liberación. Argentina. Edicol.
Habermas (1990), Pensamiento Postmetafísico, España. Taurus.
Moreno (2005), El aro y la trama, Caracas. CIP.
León F. (2009) Consideraciones Filosóficas para una Pedagogía Relacional en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en Venezuela. La edición de La Revista de Postgradro FACE-UC, Volumen 3 Nº 5. Julio-Diciembre 2009, editado en los talleres de Ediciones Corporación ASM, C.A., en Valencia, Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario