Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


sábado, 3 de diciembre de 2011

ROL DEL DOCENTE COMO ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO EN LA GERENCIA ACTUAL DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS

ROL DEL DOCENTE COMO ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO EN LA GERENCIA
ACTUAL DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
Mirba Baptista

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el Rol del docente como acompañante pedagógico en la gerencia actual de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare Estado Portuguesa, el cual se desarrolló bajo una investigación de campo de tipo descriptiva. La población en estudio estuvo conformada por cuarenta (40) docentes, de los cuales se tomó, una muestra de 12 docentes y 10 directores a quienes se les aplicó como técnica de recolección de datos, la encuesta, y el instrumento el cuestionario. El instrumento fue sometido al criterio de validez de contenido a través del juicio de expertos, para posteriormente se aplicó la prueba piloto que dio como resultados 0.98 docentes y 0.99 directores. Con esta investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones que el docente como acompañante pedagógico conjuntamente con el director en muchas oportunidades no cumplen con sus funciones a cabalidad, por lo tanto, prestan poca colaboración para el diagnostico inicial y se le da poco seguimiento al trabajo que desempeña este por parte del gerente actual. Otro elemento importante de señalar es que existe poca comunicación entre el gerente y el docente acompañante pedagógico dando como consecuencia la poca operatividad en función del proceso gerencial en la Escuelas Bolivarianas.

Palabras Claves: Rol del docente, Acompañante Pedagógico y Gerencia Actual.

Síntesis curricular: Mirba Baptista, es Lic. Educación especial, Especialista en Gerencia Educativa y Msc. en Orientación de la Conducta. Doctorando en Ciencias de la Educación. Se ha desempeñado como Docente, Directora del I.E.E y Coordinadora Regional de la Modalidad en el Edo Portuguesa


ABSTRACT

The present research aimed to analyze the role of teachers and educational companion to the current management of the Bolivarian Schools Municipality Guanare Portuguesa State, which was developed under a research descriptive field. The study population consisted of forty (40) teaching, which was taken, a sample of 12 teachers and 10 principals who have applied as a data collection technique, the survey and the survey instrument. The instrument was subjected to the criterion of content validity through expert opinion, and later the pilot test was applied which resulted in 0.98 and 0.99 teachers directors. With this research could be reached the following conclusions that the teacher and teaching companion together with the director on many occasions not fulfill their duties fully, therefore, provide little collaboration for the initial diagnosis and follow-up is given little to work played this by the current manager. Another important element to note is that there is little communication between the manager and the accompanying teacher educational giving little operational results in the management process according to the Bolivarian schools

Introducción
Desde los inicios de la sociedad, el hombre en su búsqueda constante de mejorar cada día su existencia, ha sido participe de experiencias para convivir y relacionarse entre grupos, tanto en el ámbito económico, como el político y social. Por ende, el hombre ha concebido la idea de organizarse en búsqueda del bien común. Las organizaciones existen desde tiempos muy remotos, en la búsqueda por la explicación del significado, surgimiento y evolución de las mismas, han existido teóricos relevantes como Taylor, Fayol, Sócrates, Platón, Aristóteles, dentro de sus indagaciones históricas, han dado sentido a lo que hoy se tiene conocimiento sobre las diversas teorías de la administración y organización y lo que de ella se deriva. Sobre este particular, Sócrates, como propulsor de la administración, expone sobre la necesidad que tiene el hombre desde su génesis de constituirse y dirigir, siempre y cuando pueda presidir de lo que necesita, siendo capaz de proporcionárselo por sí mismo. En ese sentido, lo que anteriormente se llamaba administración, hoy en día se conoce como gerencia, entendiéndose como tal, la gestión eficaz y eficiente en una institución, a través del cumplimiento de ciertos procesos o funciones determinantes para lograr los objetivos propuestos. De tal manera que, cuando los individuos logran instituirse, para conseguir un bien común, se puede decir que nace la gerencia, la cual a medida que transcurre el tiempo, los teóricos, filósofos, científicos e investigadores logran introducir funciones y procesos adicionales actuales y modernos en búsqueda de la maximización de los resultados esperados mediante su aplicación.
Estos aportes, han permitido, que la administración, la gerencia y la organización, sean conceptos y términos manejados a nivel internacional y sean relacionados con el comportamiento de los individuos dentro de las instituciones. Dentro de este contexto, la actitud y la receptividad de las personas en apropiarse de estas tendencias, viene dada por la educación y formación que reciban desde sus inicios en diferentes ámbitos. Todo ello, conduce, a la importancia que tiene, el recibir información adecuada y actualizada en el entorno educativo por personas.
Planteamiento del Problema
La educación en Venezuela en los actuales momentos, ha sufrido cambios significativos tendientes a mejorar la calidad del egresado en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Por consiguiente, el estado garantiza el desarrollo pleno en la formación de los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación alguna y con la participación de todos los sectores que componen esta sociedad, según lo estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), haciendo de ella un deber y derecho primordial. En efecto, la carta magna, hace referencia a un modelo de ciudadano orientado hacia los valores, ética y principios, con una visión y pertenencia del ser venezolano y latinoamericano. En ese sentido, las políticas educativas de estado estarán enmarcadas y destinadas a dar fiel cumplimiento de lo dispuesto en las leyes, reglamentos y resoluciones garantizando la integralidad para todos y todas según los principios y normas constitucionales.
En este contexto, la Gerencia Educativa juega un papel preponderante en el desempeño y desarrollo de los objetivos en las instituciones educativas, por cuanto según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2004), será a través de este proceso que se certificará el impulso de las funciones básicas de la administración, con la finalidad de obtener resultados hacia la excelencia, efectividad, eficacia, eficiencia y productividad en la enseñanza educativa. En este orden de ideas, dentro de la gerencia existen ciertos procesos para alcanzar estos resultados, como: la planificación, la organización, la dirección y el control, conforme a las políticas de estado. El gerente educativo velará por el funcionamiento y desempeño docente, orientando y atendiendo las necesidades, debilidades y fortalezas que surjan durante el ejercicio de sus funciones. Es por ello, que la gerencia será desempeñada por personas con un alto grado de experiencia, profesionalismo, liderazgo, ética, moral, responsabilidad, virtudes, capaz de tomar decisiones asertivas en el momento y situación determinada, propiciando de esta manera un ambiente armónico, solidario .y participativo dentro de sus subordinados y demás personas que integran el hecho educativo. Toda gerencia, garantizará la prosecución de los objetivos y metas a cumplir por la organización. En ese sentido, en las instituciones educativas el fin único es egresar estudiantes con preparación, aptitudes y actitudes, destrezas y habilidades para enfrentar la sociedad actual y ser partícipes de su desarrollo social, moral y económico.
La gerencia según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004); es un proceso de toma de decisiones que lleva consigo diversas funciones como la fijación y determinación de objetivos, la organización, la motivación y comunicación, la medición y desarrollo personal. En otras palabras el gerente educativo tendrá el compromiso de manejar tanto el recurso humano de la institución como la planificación y organización de los procesos administrativos que conllevan a la práctica institucional. Es importante señalar, que el trabajo de la gerencia, se realiza de forma conjunta con el equipo directivo que labora en la institución educativa, como es el caso de directores, subdirectores, coordinadores y demás funcionarios que comprenden la gestión laboral. Este mecanismo de dirección tendrá un perfil acorde al cargo que se desempeña, para ello y tal como lo establece el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2.000), existen condiciones de ascenso y promoción del docente en el ejercicio de sus funciones. En vista de lo expuesto, con el diseño del nuevo sistema educativo bolivariano se consolida la acción docente y la necesidad de impulsar la gerencia educativa cónsona con la capacidad y liderazgo que posee esta figura en el ámbito educativo. De manera que, para consolidar el proceso de la dirección institucional, surge el acompañante pedagógico, con la finalidad de fortalecer las corrientes filosóficas y humanistas en la praxis educativa. En concordancia, esta representación viene a romper con la tradición de la supervisión rígida y fiscalizadora de épocas anteriores para convertirse hoy, en el punto de partida de una nueva gerencia acorde a las transformaciones del nuevo sistema educativo.
Por consiguiente, en los actuales momentos se habla del Coaching, que significa “acompañamiento”, y esto se traduce, al acompañamiento en todos los niveles, con la finalidad de alcanzar la máxima productividad en el terreno que se ejecute, utilizando como estrategia el lenguaje positivo para desarrollar el liderazgo en forma continua y participativa, por cuanto anteriormente el término se utilizaba únicamente en el campo deportivo, hoy en día ha dado resultados positivos cuando se desarrolla en otros campos de la gerencia, por cuanto se aplica en todos los niveles de una estructura organizativa, tomando en cuenta que un coach según El Prisma(s/f), señala que posee habilidades de comunicador, entusiasta, orientador, positivo, confiable, experto, respetuoso y por ende debe ser paciente, claro y seguro.
Dentro de este contexto, en el Estado Portuguesa, actualmente, en el Municipio Escolar, se han implementado una serie de talleres y charlas dirigidas al personal directivo de las instituciones, con relación a la puesta en práctica de las funciones del acompañante pedagógico. Al respecto, se considera necesario este funcionario, por cuanto el docente de aula, requiere de una persona capacitada para orientarlos, motivarlos, guiarlos y reorientarlos de ser necesario, hacia la consecución de los objetivos de la institución. Es así como, la Ley Orgánica de Educación (2009), establece que, “el estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad…”). Es por ello, que esta persona será un profesional digno del cargo, con suficiente autoridad moral y de reconocida trayectoria para cumplir con su misión.
En efecto, la finalidad del estado en materia educativa, es alcanzar los máximos niveles de calidad en educación en concordancia con las exigencias a nivel nacional. Para dar cumplimiento a esta función, existe, una División de supervisión de municipios escolares, en la Zona Educativa, que se encarga de realizar esta función supervisora a nivel de todos los municipios del estado, con personal altamente calificado. En Portuguesa, se presenta la educación como figura única, es decir Dirección de Educación y Zona Educativa, unidos para alcanzar un propósito en conjunto.
Según observaciones directas y entrevistas realizadas por la investigadora en diversas instituciones educativas del municipio Guanare, en los actuales momentos, la supervisión no ha cumplido con su rol en toda su extensión, debido a que este proceso debe cumplir con ciertas funciones básicas en lo que a la evaluación y seguimiento de las acciones pedagógicas del docente se refiere; tipificadas dentro de las competencias administrativas y personales que debe poseer el supervisor, siendo estas funciones importantes para completar el ciclo de optimización y calidad de la función educadora.
No obstante, el acompañante pedagógico, debe proporcionar orientación y alternativas de solución a las debilidades encontradas en el rendimiento de los alumnos, por cuanto las visitas se realizaran con el fin de conocer a ciencia cierta, mediante diferentes técnicas, el producto del docente y de los alumnos en su proceso de aprendizaje, todo esto apoyado en continuas visitas para fortalecer su desempeño. Ahora bien, si esta función no se cumple, surge cierta desmotivación entre los docentes, falta de interés en la realización de sus actividades, lo que trae como resultado la rutina en el proceso educativo y estancamiento en la innovación de estrategias
y actividades para la producción de la enseñanza, así como también, limita la producción de nuevos proyectos que pudieran ser retroalimentados por las acciones de los docentes en sus experiencias significativas con los alumnos, que pudieran ser utilizados en el proceso de enseñanza.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Describir el rol del docente como acompañante pedagógico en la gerencia actual de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
Objetivos específicos
- Analizar la situación actual en cuanto al desempeño del docente como acompañante pedagógico en la gerencia de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
-Explicar el desempeño del docente como acompañante pedagógico en la gerencia de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare del Estado Portuguesa.
-Interpretar los resultados arrojados por la investigación realizada, con relación, al rol del docente como acompañante pedagógico en la gerencia actual de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare en el Estado Portuguesa
Bases teóricas
Acompañamiento Pedagógico
Los cambios en materia educativa están enmarcados a garantizar a la población en general una educación de calidad, efectiva, eficaz y participativa donde todos sus corresponsales garantizarán mediante las acciones, el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, logrando de esta manera alcanzar los objetivos propuestos por la gerencia educativa actual. Es por ello, que dentro de estos cambios, se encuentra el papel de la gerencia como medio para alcanzar estos niveles y como consecuencia los procesos que se generan de ella, conjuntamente con las personas que desempeñan su rol dentro del entorno escolar.
Sobre este particular, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), propone como medida estratégica para generar cambios positivos en el desempeño docente, con miras a proporcionar alternativas de solución a los problemas que se presentan en el proceso pedagógico, la supervisión como un acompañamiento en el aula, involucrándose con métodos de enseñanza
y evaluación pedagógica, la atención hacia los niñas y niñas, la orientación de los procesos administrativos, así como también la comunicación permanente que debe existir con las comunidades educativas que integran la organización . Es importante señalar, el significado de la palabra acompañamiento, que en los actuales momentos, en la alta gerencia es denominado, coaching; al respecto, Mosley y otros, (citado por Balzán 2008) lo define “como la ayuda que los supervisores y directores prestan a los individuos para que alcancen su nivel máximo de desempeño” (p. 26). En ese sentido, el acompañamiento, propone un cambio de conducta hacia la supervisión, dirigida específicamente al trato directo con el docente de aula, atendiendo sus necesidades y debilidades en el uso de estrategias, recursos, y dominio de contenido para el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, cuando se habla de pedagogía, se hace alusión al proceso de enseñanza ocurrido en el alumno, tomando en cuenta sus experiencias significativas, involucrando en ella, a todos los corresponsales de la educación, entre ellos, profesor, alumno y representante. Al respecto, Durkheim (citado por Gómez, 2001), plantea: Que la actividad pedagógica es una actividad de “socialización” y una actividad social. Como socialización, ella concierne, en un mismo proceso, a la construcción individual y a la organización de una sociedad; como actividad social, ella extrae de esta sociedad los modos de pensamiento que constituyen su coherencia. (p. 4). Por consiguiente, el individuo desde sus inicios trae consigo un aprendizaje que luego es transformado en el aula y aprendido de manera coherente y científica, permitiéndole su adaptación al medio ambiente donde se relaciona, todo esto con la participación de la escuela y la sociedad. En ese sentido, Gómez (2001), afirma que la pedagogía tiene sus métodos, considerados como paradigmas, que se utilizan como plan de acción para el proceso de hacer y enseñar en el aula. Entre ellos se puede mencionar: la tecnología, que refiere al uso de medios tecnológicos como estrategia de aprendizaje, el dominio de las operaciones intelectuales, desarrollo de las acciones, los saberes, cultura, además de otros métodos considerados importantes para el proceso pedagógico en el alumno.
Tomando en consideración, lo dispuesto anteriormente, Gómez (ob.cit), señala que, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. En efecto, pedagogía, es una disciplina, encargada de orientar, guiar o conducir al niño en su proceso de aprendizaje y adaptación al medio que lo circunda, y por ende existirá una persona facultada para llevar a cabo esta instrucción.
En relación a lo expuesto, Castro (2004), señala que “el acompañamiento es una ayuda en el
desarrollo de las tareas académicas de una escuela. Este acompañamiento lo lleva a cabo un asesor, ya sea interno o externo a la institución” (p.89). Por lo tanto el acompañante pedagógico cumplirá con las funciones de orientación y asesoría al docente que así lo amerite, tomando en cuenta la mejora en el rendimiento y desarrollo de los procesos didácticos aplicados en el aula, evitando de esta manera el incumplimiento de los objetivos y contenidos de los proyectos de aprendizajes planificados por los docentes.
En consecuencia, el acompañamiento pedagógico, conjuntamente con la aplicación de los procesos gerenciales en el aula, contribuirá en gran manera, al fortalecimiento del desempeño docente en la aplicación de estrategias y técnicas y por ende a la optimización de los procesos educativos. Sobre este particular, Rodríguez (2007), plantea que el acompañamiento pedagógico:
Es considerado como una herramienta en el proceso formativo de los docentes al brindar apoyo y asesoramiento directo desde el aula a aquellas inquietudes, dudas, dificultades, fortalezas, verificación de propuestas innovadoras, aplicabilidad de estrategias, actividades y técnicas, con las que se puede enfrentar el docente en su quehacer diario y cotidiano con sus estudiantes. (p. 29) En tal sentido, el acompañamiento pedagógico debe proporcionar soluciones a las debilidades y problemas encontrados en el aula de clase, con la finalidad de optimizar el proceso didáctico del docente, a través de la puesta en práctica de los diferentes métodos y fases del coach, antes, durante y después de la asesoría, según la necesidad encontrada, optimizando de forma directa el proceso gerencial en la institución educativa.
Técnicas de la supervisión educativa
Para lograr la eficiencia, en el proceso de supervisión escolar, es necesario poner en práctica técnicas vinculadas con la práctica docente. Estas técnicas según, López (2009), son las acciones operativas del método, las cuales pueden ser directas o indirectas, individuales o grupales, formales e informales. Con el fin de profundizar este tema, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2009), las expone de la siguiente manera: La Observación que consiste en conocer los objetos y fenómenos basándose en la percepción directa. Tiene implícito la relación directa entre el docente con función supervisora y el objeto de supervisión, todo lo que propicia que los datos logrados sean más confiables y objetivos. En este particular, López (2009), señala que “un buen supervisor debe ser, ante todo, un discreto y buen observador de todo lo que ocurre en la vida de su escuela. Más que hablar debe saber escuchar, observando actitudes en todas las situaciones que se le planteen” (p. 195). De tal manera que, la observación está inmersa en todas las acciones del docente, bien como directivo, como supervisor o como docente de aula, tomando en cuenta que todo lo que pasa alrededor del ámbito escolar es determinante en el curso de las acciones y las decisiones a tomar durante el proceso de enseñanza aprendizaje; y la entrevista que es muy utilizada en la supervisión; requiere una elaboración minuciosa del contenido de las preguntas que serán formuladas al entrevistado o entrevistada. Está técnica se utiliza, de manera personalizada con los involucrados en el tema, lo cual permite detectar con mayor facilidad actitudes, emociones y sentimientos como respuestas a las preguntas planteadas, así como también, como medio para dar las orientaciones y asesorías respectivas durante el proceso de acompañamiento.
La supervisión del aula de clase
La supervisión en los actuales momentos ha evolucionado en gran medida, dándole un concepto diferente al ejercicio del supervisor, como un agente de cambio orientado hacia las teorías de las relaciones humanas y la motivación de los individuos. Ante lo expuesto, López (ob. cit), define la supervisión como el acto de “dirigir, orientar, y reorientar el proceso de organización y de la administración de la escuela, del plantel, centro educativo, colegio.” (p.193). Por consiguiente, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (ob.cit), estipula como política de estado, a través de la Dirección General de Supervisión Educativa, que el propósito del sistema de asesoramiento integral es “demostrar que la dirección científica educacional es el fundamento básico del proceso de supervisión educativa, signada en el acompañamiento pedagógico”. (d. 2). De acuerdo a lo expuesto, se puede evidenciar la importancia del papel que juega la función del acompañante pedagógico en el aula, como estrategia para lograr un efectivo proceso de supervisión educativa y de apoyo a la gerencia escolar, enmarcada dentro de las políticas educativas del estado.
Gerencia educativa Actual
En este orden de ideas, la Universidad Nacional Experimental Libertador (2007), señala que la gerencia desde tiempos remotos ha significado un aporte importante en la evolución de las organizaciones, logrando encaminarlas hacia la consecución de los objetivos propuestos, cualquiera sea su función. Sobre este particular, se considera que la gerencia para desarrollar su labor requiere de acciones tanto estratégicas como técnicas. Entre tanto, las estratégicas se refieren, a las acciones que deben tomarse en cuenta para lograr objetivos específicos. No obstante, las acciones tácticas, son las que determinan como se van a llevar a cabo esas estrategias, por lo que de una estrategia pueden surgir diversas técnicas encaminadas a lograr la labor gerencial.
De acuerdo con Azuaje, (2005), la gerencia es la que, traza el camino de la institución hacia su desarrollo, y hace viable el logro de las metas corporativas, mediante la creación de una estructura integral y organizada, en la que los procesos se cumplan de la manera más óptima, aprovechando al máximo los recursos disponibles. De manera que, la gerencia, proporciona los medios a través de los cuales las instituciones cumplen su rol dentro de la sociedad, con la incorporación de todos y cada uno de los involucrados orientados a un fin común. En ese sentido,
Robbins (2002), señala que el “proceso gerencial es conveniente y aún necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente” (p. 78). Por consiguiente, este proceso, refiere la puesta en práctica de ciertos aspectos indispensables para alcanzar el éxito dentro de la organización, tomando en cuenta que en la práctica deben ejecutarse uno a continuación del otro, garantizando de esta manera resultados óptimos dentro de la gestión educativa.
Metodología
La estructura se presento bajo el paradigma positivista, definido por Hurtado (2006), como aquél que: se desarrolla en la perspectiva científica cuantitativa. Algunas de sus características son: preferente utilización del método hipotético deductivo, estudio sobre muestras grandes de sujetos seleccionados por métodos de muestreo probabilístico…Con respecto al método, según el proceso formal, es el método deductivo que según Bisquerra (2007), “va de los general a lo particular en donde los datos son aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones” (p.61); es decir, parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar su validez. De igual manera, sustentada por una metodología de investigación cuantitativa que según Hurtado (2006), “trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y observación de resultados, a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede” (p.59)
Diseño y Tipo de Investigación
En función al concepto de diseño de investigación, que según González (2010), se refiere al plan, a través del cual se desarrollará la investigación, para lograr los objetivos propuestos. En ese sentido, y en relación al objetivo de este proyecto, corresponde a un diseño de investigación de campo, la cual según Universidad Pedagógica Experimental Libertador(2007), la define como, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos…En ese sentido, la investigación de campo puede ser de carácter descriptivo, por cuanto, Arias (2004), señala que consiste “en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24). Por consiguiente, esta investigación de campo se apoyará en una investigación documental, debido a que según Romero (2007), es la que utiliza diversas fuentes de información como libros, ensayos, resúmenes, cartas, oficios, leyes, reglamentos, de manera que haya una diversidad de material y datos para la recolección de la información y el sustento teórico de la misma.
Población.
De acuerdo a lo descrito, Balestrini (2001), define población como “un conjunto de elementos e los cuales se pretende indagar sus características o una de ellas, y para lo cual será validada las conclusiones obtenidas” (p.122). Asimismo, Hernández y Otros, (2006), sostienen que “es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población (personas o cosas) poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de investigación” (p. 20). Sobre el particular, la población, en este trabajo de investigación, estará conformada por 40 docentes que cumplen funciones como acompañantes pedagógicos y 20 gerentes en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare, Estado Portuguesa.
Muestra
Una vez definida la población en estudio se procedió a seleccionar una muestra representativa del universo descrito, que según Balestrini (2001), señala que la muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella lo más exactamente posible. En ese sentido expresa, que la muestra del 10, 20, 30 ó 40% es representativa de la población. En este caso, la muestra fue tomada al azar, donde cualquier elemento que conforma la población tiene igual oportunidad de ser elegido. En consecuencia, como ya se indicó con anterioridad en universo de estudio lo conformó 40 docentes de los cuales se tomó como muestra para la investigación, un total de 12 docentes como acompañantes pedagógicos, y 10 gerentes que integran las Escuelas Bolivarianas del Municipio Guanare Estado Portuguesa descritos anteriormente.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En este particular, Arias (2004) refiere que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”. (pág. 53). La técnica de recolección de datos que se utilizó para la presente investigación, fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario. Al respecto Arias, (ob.cit), la define la encuesta como “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o una muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular. (p. 72). Del mismo modo, basado en un diseño de campo, de carácter descriptivo, donde se hizo necesario aplicar un instrumento de recolección de datos, el cual según la Universidad Nacional Abierta (2004), establece que un instrumento es “un formulario diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección de datos”. En ese sentido, se diseñó un cuestionario como instrumento, el cual Balestrini (2002), lo define como: El medio de comunicación escrita y básica, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, preparadas previamente de forma cuidadosa con relación al problema en estudio. (p.155). A los efectos de este estudio las preguntas formuladas se realizaron a la muestra seleccionada, correspondiente a los docentes y gerentes que integraron la población de estudio dando respuesta al cuestionario través de 18 ítems.
Validez y confiabilidad del instrumento
La validez del instrumento, viene dada por el contenido teórico de la investigación así como también por la pertinencia en la selección de las variables con relación al objeto de estudio. De acuerdo con Hernández y otros (2006), “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.332). Es ese sentido, Ruiz, (2000) considera que la validez es “un instrumento que trata de determinar hasta donde los ítems son representativos del dominio o universo de contenido a la propiedad que desea medir” (p.58). Por tal razón, la confiabilidad, para Ramírez (2002), se refiere “al margen de confianza que se tiene para generalizar los resultados muestrales a la población total, que puede ser de 95,5 por ciento y en casos de gran precisión del 99,7 por ciento” (p.79). Así mismo, Tamayo y T (2007), indica que es "la obtención que se logra cuando es aplicada una prueba repetidamente a un individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, da igual o parecidos resultados" (p. 207). Por consiguiente, Tamayo (ob.cit), recomienda que una vez ya diseñado el instrumento y validado por los expertos, se realice una prueba piloto sobre un pequeño grupo de la población en estudio. En ese sentido para proporcionar mayor confiabilidad en la aplicación del instrumento, se trató estadísticamente los datos a través del la fórmula Alpha Cronbach, el cual según Hernández y otros (2006), indica que “se requiere de una sola administración del instrumento de medida y produce valores que oscilan entre 0 y 1”.(p.251). para tal efecto el resultado de la validación del docente fue de 0.98 y de los gerentes 0,99. Técnica de Procedimiento y Análisis de Datos
No obstante, según Tamayo y Tamayo (2004), la técnica de análisis “es el registro de los datos obtenidos por instrumentos empleados mediante una técnica analística, en la cual se comprueban hipótesis y se obtienen conclusiones” (pág. 125). En ese sentido, para el análisis los datos se utilizó la estadística descriptiva, que según Bernal (2000), consiste “en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos propuestos y las preguntas
formuladas, también las teorías en el marco teórico para evaluar si se confirman las teorías o no”. (p. 2009).
Resultados del Diagnostico
El diagnóstico a través de los porcentajes obtenidos de los procesos gerenciales de los docentes que cumplen función como acompañante pedagógico demostraron que muy poco planifican para el diagnostico inicial y se le da poco seguimiento al trabajo que desempeña este por parte del gerente actual. De igual forma, estos resultados arrojaron que los docentes con la función de acompañante pedagógico en diversas oportunidades no cumplen con las visitas de supervisión y el gerente se muestra pasivo ante esta situación.
Conclusiones
Se pudo concluir la necesidad de que el docente con el rol de acompañante pedagógico conozca el verdadero sentido del rol gerencia, en el cual las competencias le ofrecen la oportunidad de articular, movilizar y colocar en acción valores, conocimientos, y habilidades necesarias para el desempeño eficiente y eficaz de actividades del docente del aula regular, con toma de decisiones conjuntas para presentar proyectos innovadores que satisfagan las necesidades pedagógicas e institucionales; preservando técnicas y estrategias, recursos y medios didácticos en función de los contenidos curriculares asignados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
De igual manera las competencias le permitirán al docente con rol de acompañante pedagógico el poder elaborar y participar en la ejecución de proyectos comunitarios, los cual contribuye al conocimiento del estudiante de su entorno con interés, respeto y confianza hacia los demás actores del proceso, esto les permite al gerente institucional organizar y dirigir una gerencia actual que dé respuestas a cada uno de los actores.
Por otro lado, el gerente de la institución debe ser garante que el docente con rol de acompañante pedagógico cumpla con cada una de las funciones establecidas para tal fin, de manera que él sea el supervisor inmediato y garantice el buen desenvolvimiento de este docente.
Otro elemento importante, es la comunicación que debe existir entre el docente acompañante pedagógico, el docente del aula regular y el gerente institucional, esto facilitará el trabajo desde el punto de vista de la planificación educativa para que fortalezca el proceso de enseñanza – aprendizaje en el alumno.
Todo docente que cumpla este rol de acompañante pedagógico debe reunir características de gerente como es saber tomar decisiones, conocer de liderazgo, llevar a la práctica una comunicación asertiva, ser orientador, investigador y excelente conocedor de los diferentes tipos de personalidades, de manera que todo esto lo conlleve al éxito de su rol.
Coordinar conjuntamente con el personal directivo la aplicación de nuevas técnicas pedagógicas, metodológicas a través de actualizaciones y círculos de estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias F. (2004). “El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (4ta. Edic). Caracas: Episteme.

Azuaje, E. (2005). Pensamiento Gerencial. Caracas: Urania.

Balestrini M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Sexta Edición. Servicio Editorial. Consultores Asociados. B.L.

Balestrini M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivo, diagnóstico, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas: Consultores Asociados.

Balzán, Y. (2008). Acompañamiento del supervisor y desempeño docente en III etapa de educación básica. [Versión completa en línea]. Trabajo Especial de grado para optar al título de Magíster en Supervisión Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Estado Zulia.
Disponible: http://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-del-supervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/
[Consulta: 2011, Abril 13]

Bisquerra, A (2007). Introducción a la investigación pedagógica. México. Editorial Interamericana.

Castro, B (2004). Nuevos conocimientos. Venezuela. Cypal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficiadle la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999.

El Prisma, (s.f). Coaching gerencial. [Documento en Línea] Disponible: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/coachinggerencial/default3.asp
[Consulta: 2011, Abril 18]

Gómez, M. (2001). Pedagogía: Definición, métodos y modelos. Revista de Ciencias Humanas – UTP. Colombia. [Revista en línea].Disponible: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/gomez.htm.
[Consulta: 2011, Mayo 09]

González M. (2010). Diseños experimentales de investigación; preexperimentos, experimentos “verdaderos” y cuasiexperimentos. Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtml.
Consulta: 2011, Julio 10]

Hernández, y otros. (2006). Metodología de la investigación. México.¨Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado J, (2006). El proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la metodología y de la Investigación. Bogota. Sexta Edición. Quirón.


Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Sistema de Asesoramiento Integral. El perfil de la docente y el docente con función supervisora. [Serie de 35 Diapositivas con guía]. Caracas.

Ley Orgánica de Educación (2.009). Gaceta Oficial N. 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2.009.

López R. (2009). Manual del supervisor, director y docente. Caracas.

Ramírez, T. (2000). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas.

Ramírez, T. (2002). Cómo hacer un proyecto de investigación. Panapo. Caracas. Venezuela.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (Decreto No. 1011). (2000) [Transcripción en línea]. ://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/reglamentoejercicioprofesiondocente.pdf
[Consulta: 2011, Abril, 13]

Robbins, P. (2002) Comportamiento organizacional. México, ed. Prentice Hall.

Rodríguez, Y. (2007). El acompañamiento Pedagógico. Editorial Biosfera, C.A. Caracas. Venezuela.

Romero, C. (2007). Conceptos y elementos de la investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion2.shtml
[Consulta: 2011, 29, Abril]

Ruiz, C. (2000). Instrumento de Investigación Educativa, procedimiento para su diseño y
validación. Barquisimeto – Venezuela

Tamayo, G (2006). Técnicas de Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Tamayo y T. (2007). El proceso de investigación científica. México.

Universidad Nacional Abierta (2004). Manual de Investigación. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de mejoramiento Profesional del Magisterio, (2.004). Gerencia Educativa. Caracas.











No hay comentarios:

Publicar un comentario