Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA FORTALECER EL CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE ENFERMERIA COMUNITARIA DEL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN BARINAS.

Por: Alexa Vásquez*
2009

Universidad Fermín Toro


RESUMEN

La siguiente investigación tuvo como objetivo: Proponer estrategias metodológicas para fortalecer el contenido programático de Enfermería Comunitaria, se desarrollo en la Universidad de los Andes Extensión Barinas. El trabajo se enmarco dentro del paradigma positivista cuantitativo y el método hipotético deductivo. Se desarrollo bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación descriptiva, documental y de campo a través de tres fases; Diagnóstico, Factibilidad y Diseño. Para la fase diagnóstica se optó por un estudio descriptivo y de campo para la cual se tomó como población 47 individuos cursantes de la clínica de Enfermería Comunitaria de la mencionada Universidad, para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta y como instrumento, el cuestionario con preguntas policotomicas, válido por juicio de expertos y determinaron su confiabilidad a través del estadístico Alfa de Cronbach. Los resultados develan en la primera fase o Diagnóstico, se concluye que las estrategias utilizadas actualmente, conducen a un aprendizaje memorístico o monótono, es decir a un modelo conductista, es por ello que se establece la necesidad de proponer estrategias metodológicas, al igual que involucrar al contenido programático de la asignatura, que conduzcan a un aprendizaje significativo y constructivista donde se integre los alumnos, contenido y docente, el cual aportara un beneficio en la utilización científica del profesional de Enfermería, que participe de manera hábil y que a su vez será transferido al servicio a la comunidad donde debe laborar con calidad científica y con un alto perfil académico. La segunda fase, ratificó la factibilidad del mercado, técnico y financiero que permitió confirmar la viabilidad del proyecto. El desarrollo de la tercera fase consistió en la estructuración o Diseño de las estrategias metodológicas que coadyuven a fortalecer el contenido programático de Enfermería Comunitaria, que permitan el mejor ejercicio del desempeño laboral.

Palabras clave: Estrategias Metodológicas, Contenido Programático, Enfermería Comunitaria.

*Lcda. En Enfermería egresada Universidad de los Andes 1996. Especialista en Salud Pública. Magister en Docencia Universitaria, egresada de la Universidad Fermín Toro. Coordinadora Regional del Programa de Profesionalización de Enfermería ULA Núcleo Barinas, Facilitadora de la Enfermería Comunitaria, Educación para la Salud y Administración de los Servicios de Enfermería







METHODOLOGICAL STRATEGIES TO FORTIFY THE PROGRAMMATIC CONTENT OF COMMUNITARIAN INFIRMARY OF THE PROGRAM OF PROFESSIONALISATION BARINAS

ABSTRATS

The following investigation had like objective: To propose methodological strategies to fortify the programmatic content of Communitarian Infirmary, development in the University of the Andes Barinas Extension.
The work I frame within the quantitative positivists paradigm and the deductive hypothetical method.
Development under the modality of feasible project, supported in a descriptive, documentary investigation and of field through three phases; Diagnosis, Feasibility and Design.
For the diagnostic phase it was chosen by a descriptive study and of field for which one took like population 47 curs antes individuals from the clinic from Communitarian Infirmary from the mentioned University, for the data collection one was used the technique of survey and like instrument, the questionnaire with policotomicas questions, valid by judgment of experts and determined its trustworthiness through statistical Alpha of Cronbach. The results reveal in first stage or Diagnosis, concludes that the used strategies at the moment, lead to a memorístico learning or monotonous, that is to say to a conductista model, is for that reason that the n settles down like to involve the programmatic content of the subject, that leads to constructivist a significant learning and where it integrates the students, educational content and, which contributed a benefit in utilization scientist of the professional of Infirmary, that participates in capable way and that will as well be transferred to the service the community where it must toil with scientific quality and a high academic profile. The second phase ratified the feasibility of the market, technician and financier who allowed confirming the viability of the project. The development of the third phase consisted of the structuring or Design of the methodological strategies that help to fortify the programmatic content of Communitarian Infirmary that allows the best exercise of the labor performance.

Key words: Methodological strategies, Programmatic Content, Communitarian Infirmary.



Agradecimiento

A mis Estudiantes integrantes XIII promoción de Lcdos (as) en Enfermería, quienes me motivaron a emprender esta propuesta. Gracias este logro es de Ustedes.



Introducción


La Educación Superior en Venezuela ha presentado tendencias muy marcadas hacia la expansión cuantitativa, diversificando a lo largo de los años sus estructuras a través de diferentes tipos de Instituciones, variedad de programas académicos, fragmentación regional, y diversas formas de estudio. Estas circunstancias imponen a la Educación Superior nuevas demandas en atención a los actuales requerimientos profesionales que permita atender las cambiantes necesidades de metodologías que ayuden hacer del aprendizaje algo efectivo.
Ante este planteamiento, en la actualidad del sistema educativo venezolano universitario y la ley de universidades, en respuesta a los requerimientos del entorno, proponen una diversidad de aspectos positivos, que pueden considerarse con razonabilidad y con un sentido crítico, no solo por la comunidad universitaria, sino también por todos los sectores de la vida nacional, la cual tiene por objetivo, que toda institución que imparta educación superior, debe estar enmarcada bajo una planificación curricular, con criterios de modernidad, pertinencia y compromiso social, así lo sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 1998.
En este sentido, la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERÚ) y Consejo Nacional de Universidades (CNU), (1997) recomiendan que la búsqueda de Lineamientos metodológicos se ha de centrar en los contenidos y estrategias adecuadas al nivel de exigencia de la carrera. Tal y como plantea la Comisión Central de Curricular de la Universidad de Carabobo (1997), el Currículo debe contar con un marco teórico conceptual, donde se expongan las Visiones y las Misiones que sitúen a las Instituciones de Educación Superior a su contexto histórico, se replanteen sus funciones y se generen nuevos compromisos y alianzas.
Cabe considerar por otra parte, que para la mencionada Comisión la transformación implica una necesaria revisión de las ofertas curriculares, carreras, programas, por ende del perfil profesional su vigencia, es decir flexibilizar, dinamizar simplificando los procesos, acortar carreras, disminuir las horas-clases, ofrecer salidas intermedias, aumentar la electividad, disminuir las prelaciones, aumentar las prácticas profesionales y pasantías ubicándolas a lo largo del plan, aumentar la investigación, acreditar y/o valorar las actividades culturales, deportivas y recreativas e inducir a lo largo de la carrera asignaturas de formación general.
Desde esta perspectiva, la transformación y Modernización de las estrategias metodológicas de la Universidad de los Andes, (ULA) como Institución de Educación Superior y muy específicamente en el Programa de Profesionalización en enfermería Extensión Barinas, visualiza los recursos humanos preparados para enfrentarse a los que serán los rasgos principales de la sociedad futura, entre los cuales pueden destacarse globalizante informatizada, competitiva y estructuralmente innovadora.
Por lo antes expuesto la modernización curricular, tiende a la permanente, continua y dinámica actualización, en vista de la velocidad de los cambios, avances científicos, tecnológicos, humanísticos, y su impacto en la transformación del trabajo humano, las formas de producción y los valores socio-culturales. En este sentido, se debe señalar que existen concepciones sobre las estrategias metodológicas, de acuerdo a Laredo (1983), se define como” un plan general de trabajo educacional que los profesores han de realizar con los estudiantes a fin de prepararlos en forma unificada bajo la concepción de que educación es lo que debe ser y lo que cada carrera hará para lograrlo” (p.123).
Es decir esta concepción presenta que debe ser un sistema integrado, una totalidad, refiriéndose a una visión holística que incluye no solo los componentes curriculares sino también las relaciones que ocurren entre ellos. Por consiguiente, como concepto mayor: incluye al “plan de enseñanza” y el “plan de estudios”.
La preocupación que tiene la universidad del país es por la calidad del recurso humano que se forman en ellas, puesto que las universidades autónomas, tradicionalmente también mantienen además de las funciones antes mencionadas, la docencia, investigación y extensión, brindando apoyo a las diferentes áreas geográficas y aledañas del país.
En este sentido se hace mención especial a la Universidad de los Andes (ULA), núcleo, estando adscrita la Escuela de Enfermería. La cual cuenta con dos programas. El programa regular en el que se administra la planificación curricular a través de la enseñanza pedagógica, tradicional y presencial, y el Programa de Profesionalización que se viene desarrollando desde el año 1996, con base a la administración de la educación bajo una modalidad de enseñanza andragógica mixta que comprende, actividades semipresénciales y a distancias.
Todo ello, en justificación de dar cumplimiento con la formación profesional del recurso de Enfermería del nivel medio, que se encuentren laborando, son personas adultas, con experiencias por lo que la finalidad del mismo es el mejoramiento profesional, llevando a la ULA a una actividad, en la que se conjuga la labor de docencia fuera de las aulas y la de Extensión universitaria, al preparar un recurso en su mismo entorno.
Lo anteriormente señalado, quiere decir que mantener en su sitio de trabajo al Recurso Humano sin desplazarse significativamente de la fuente de su ser y el quehacer y con un contenido programático, donde se combina los medios y métodos educativos experimentados en el país, a nivel de adultos en el cual se fusionan la instrucción programada, la tecnología y modalidades mixtas (presencial y a distancia).
En este sentido, para el año 2000, continua el Programa profesionalizando a los Técnicos Superiores en Enfermería que estaban laborando en estas instituciones y con un mínimo de tres años de experiencias, el mismo sufre una reforma el la planificación curricular y se le incorpora a los estudios la modalidad de las pasantías obligatorias, con la finalidad de articular la teoría con la practica, continua con la modalidad de enseñanza andragógica y formando un recurso con un alto perfil académico, integral, holístico, capaz de desarrollar capacidades cognitiva, creativas, reflexivas y de transformación de si mismo y de su entorno.
Por consiguiente, la implantación del nuevo diseño curricular de la Universidad de los Andes, permite a la Coordinación Académica ampliar el campo de aplicación del Proyecto de Cambio Institucional Planificado que ha venido introduciendo innovaciones de alto impacto en las distintas variables que intervienen en la administración del programa a dictar.

Sin embargo, la situación que se presenta es preocupante a partir del año 2007, cuando la aplicación del proyecto mencionado se extiende a los técnicos superiores egresados de institutos de la región, por cuanto se evidencia un incremento en las solicitudes para cursar estudios de la licenciatura en Enfermería; cabe destacar que los aspirantes son Técnicos egresados de los institutos tecnológicos de Barinas, los mismos vienen formados tradicionalmente, con un modelo curricular regular, presencial y con unas características propias, al ser una población relativamente joven.
Por tal motivo la autora infiere que pudieran no estar preparados, ni motivados para recibir una enseñanza de modalidad andragógica, en su mayoría no poseen ninguna experiencia laboral, únicamente la que le proporcionaron los estudios de pregrado del Técnico Superior, así lo sostiene, León, A.(2006), en su informe diagnostico, para el ingreso al inductorio de Enfermería.
Así mismo, en el informe de la revisión realizada por Profesores de la ULA, al plan de estudios de dicho instituto en el año 2006, señalan que solamente se están impartiendo saberes conceptuales, dejando aun lado el saber procedimental que da paso a la creatividad del alumno y el desarrollo del campo experiencial a través de la praxis, específicamente en la asignatura de Enfermería comunitaria.
La autora infiere que la situación antes descrita, podría traer como consecuencia que estos futuros profesionales de Enfermería específicamente en el campo de Enfermería Comunitaria, requieran la pronta articulación de la teoría con la practica básica hacia los nuevos enfoques del servicio comunitario, ajustados a las verdaderas necesidades o al cuidado de nuestras familias y comunidades a las demandas sociales de las mismas, a través de nuevas estrategias metodológicas, logrando así un profesional efectivo para el campo laboral, con habilidades y destrezas, una alta capacidad, para las tomas de decisiones y el desenvolvimiento adecuado en el ejercicio de esta profesión, un egresado de alto perfil académico.
Por tal motivo la autora considera necesario realizar los ajustes pertinentes al plan de estudios para fortalecer el contenido programático de la asignatura Enfermería comunitaria, mediante la aplicación de estrategias metodológicas introduciendo técnicas en trabajo interactivo, la producción innovadora, actualizada en material impreso, la unificación de criterios en cuanto a la administración y control en lapsos académicos, la concepción de las normas transitorias de evaluación, pilar fundamental para el nuevo Reglamento de Evaluación, recientemente aprobado por el Consejo Universitario de la ULA, (2006), así como la ejecución del Programa de Actualización del Personal Académico en las áreas de Currículo, Evaluación, Innovaciones Tecnológicas y Comunicación, son algunas de las acciones estratégicas que se han ejecutado para transformar el área de pregrado.
En virtud de la problemática antes planteada, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utilizan los docentes que imparten la Asignatura Enfermería Comunitaria de ULA Extensión Barinas?
¿Cuál es la factibilidad de diseñar una propuesta de Estrategias metodológicas, para el fortalecimiento del contenido programático de la Asignatura Enfermería Comunitaria?
¿Que Estrategias metodológicas es factible diseñar para el fortalecimiento del contenido programático de la Asignatura Enfermería Comunitaria de ULA Extensión Barinas se optimizará el Plan de estudio?
Objetivo General
Formular estrategias metodológicas para el fortalecimiento del Contenido Programático de la Asignatura Enfermería Comunitaria de la Universidad de los Andes Extensión Barinas, dirigidos a los técnicos superiores en enfermería, egresados del IUTAC-Barinas.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar estrategias metodológicas que utilizan los docentes que imparten la Asignatura Enfermería Comunitaria de la Universidad de los Andes Extensión Barinas.
• Determinar la factibilidad estrategias metodológicas para el fortalecimiento del Contenido programático de la Asignatura Enfermería Comunitaria de la Universidad de los Andes Extensión Barinas
• Diseñar estrategias metodológicas para el fortalecimiento del Contenido programático de la Asignatura Enfermería Comunitaria de ULA Extensión Barinas.
Material y Métodos
La investigación se realizo desde un enfoque cuantitativo, por cuanto en este modelo ya existen teorías preconcebidas respecto al tema a estudiar y se elaboran instrumentos, para la recolección de datos, permitiendo así medir las variables y asignarles valor numérico a las categorías. Según señala Ibáñez (1985), la investigación “opera con mediciones de los fenómenos sociales”. (p.29) Ejemplo: Tasa de mortalidad infantil precoz.
La investigación está enmarcada en proyecto factible el cual es definido en Manual de Trabajo de grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctoral de la Universidad Experimental Libertador (2003) de la siguiente manera:
“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticos, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p.7)
Tipo y Diseño de la Investigación
Diseño de la investigación es de campo según Arias, F. (1999) “Consiste en la recolección de datos, directamente de la realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p.48), como lo es el programa de profesionalización de la ULA Extensión Barinas, en lo que respecta a estrategias metodológicas para fortalecer el contenido programático de Enfermería Comunitaria.
Es descriptiva según Arias, F (ob.cit.) “Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.”(p.46).En el caso de la investigación que se realiza las variables a observar son las estrategias metodológicas y el contenido programático de Enfermería, sin llegar en algún momento a estable relación alguna de causa efecto.
Es documental según Arias, F (ob.cit.) “Es el proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos, secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresos, audiovisuales o electrónicos, como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos.
Población y muestra
Población
Según Pérez, A (2004) “Es el conjunto finito o infinito de unidades de análisis, individuos objetos o elementos, que se someten a estudios, pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información”.
En tal sentido se tiene la población objeto de estudio es de 144 estudiantes o Técnicos Superiores en Enfermería egresados de las diferentes cohortes del IUTAC.
Muestra
Según Pérez, A (ob.cit.)”Es una proporción, un subconjunto de la población, que selecciona el investigador, de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información, confiable y representativa.”

Distribución de Población y Muestra
Población: 144 estudiantes
Muestra: 47 estudiantes
Fuente: Matricula de Inscripción ULA. Barinas.

De lo que se puede inferir que la investigación planteada busca elaborar estrategias metodológicas, para el fortalecimiento del contenido programático de Enfermería Comunitaria, determinar la factibilidad y diseño de las mismas, en secuencia con las fases para la formulación de un proyecto factible.
Técnica e instrumento de recolección de la información
Técnica
Brito citado por Pérez (ob.cit.) refiere “Son aquellas que permiten obtener la información de fuentes primarias y secundarias…entre las técnicas mas utilizadas por los investigadores se pueden nombrar encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenido y análisis de documentos” en este sentido que se aplicara en el estudio será la técnica de recolección de datos utilizados fueron la encuesta en su modalidad de (cuestionario) la cuál será aplicada ala muestra seleccionada(los estudiantes) con preguntas cerradas, para la cual se empleara la escala tipo lickert, con cinco alternativas.
Instrumento
Para definir este elemento se puede citar a Hurtado (2006) quién especifica es: “La herramienta con la cual se va a recoger y filtrar y codificar la información es decir el con que” (p.148), la misma autora refiere que entre los instrumentos que integran la encuesta, el cuestionario, la escala y algunos test y los cataloga el tipo de instrumento para la medición. El instrumento en este proyecto es el cuestionario, el mismo será estructurado con preguntas policotomicas.
Confiabilidad y Validez
Validación del Instrumento
La validez del instrumento utilizado para la recolección de los datos, se logro a través de juicios de expertos, es decir tres especialistas en el área, los cuales expresaron su opinión en relación de los siguientes aspectos: correspondencia entre los ítems y las dimensiones de las variables a medir, la claridad y redacción, presentación y longitud del instrumento y estimaron según su criterio la validez del contenido.
Confiabilidad
A través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual refiere una sola administración del instrumento y produce valores que oscilan entre 0 y 1, y la ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades o los ítems del instrumento, simplemente se aplican el instrumento y se calcula el coeficiente.





Formula

α = K 1 – Σ Si2
k – 1 ST2
S2 Varianza de preguntas
SiT2 Varianza de los totales de la escala
K Número de preguntas.

Resultados
Los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado, fueron procesados y se presentan de manera secuencial, considerando el orden de las variables y la estructura del instrumento de recolección de datos. Los datos se presentan en frecuencias absolutas y relativas, en cuadros y en gráficos, con la finalidad de visualizar con mayor precisión y objetividad los resultados obtenidos.
A continuación se presentan los resultados en cuadros contienen resultados en forma general, por dimensiones, indicadores y sub.-indicadores. Así lo señalan Selltíz, Jahoda y otros citado por Balestriní (2006)” El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación”.( p.169)
Dimensión: Aprendizaje Memorístico
Indicador: Recirculación de Información
Sub-indicador: Repaso simple – Apoyo de repaso.
Cuadro 3.- Distribución de la opinión de los estudiantes con relación a las técnicas de repetición utilizadas por el profesor.
Análisis
En los resultados obtenidos del ítems Nº 1, se observa que para alternativa siempre, un 40.9% opina que el profesor(a) si utiliza técnicas de repetición de la información, mientras que un 47.7% opina que casi siempre lo hace, lo cual demuestra que estas técnicas conducen a un aprendizaje memorístico o conductista, de escasa significatividad lógica. Así lo sostiene Alonzo (1991) “Refiere que las estrategias o técnicas de repaso simple y complejo son útiles, especialmente cuando los materiales que se han de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica para el aprendiz, de hecho puede decirse que son en especial el repaso simple, las estrategias básicas para el logro de aprendizajes de repetición o memorístico”. (p.119) Por tal motivo considero que el docente debe implementar nuevas estrategias para lograr un aprendizaje significativo a través de nuevas herramientas metodológicas.
Cuadro 4.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a las herramientas que proporciona El profesor(a), para el desarrollo del contenido de la asignatura.

Fuente: Instrumento aplicados a los estudiantes de Enfermería de nuevo ingreso. Universidad de los Andes (2009).
Análisis: Representación de la opinión de los estudiantes, referente a las herramientas que proporciona El profesor(a), para el desarrollo del contenido de la asignatura:
Los resultados obtenidos, correspondientes a los ítems Nº 2, 3,6 y 8, permiten evidenciar que en la actualidad, la planificación y las herramientas utilizadas por el profesor(a), para impartir la asignatura de comunitaria, carecen de significatividad lógica, para el aprendizaje de los estudiantes o del estudiante que cursan esta asignatura. Puesto que estas estrategias llamadas de recirculación de información son frecuentemente utilizadas a nivel pedagógico, para lograr establecer una asociación en los niños, para luego integrarla en la memoria a largo plazo lo que nos conduce para adquirir un aprendizaje monótono y conductista.
Para el nivel de Educación Superior, las estrategias o técnicas utilizadas por el profesor (a) que integran la información que a de aprenderse, con los conocimientos previos para así lograr una significatividad lógica y constructivista apropiada a nuestro siglo. Así lo sostiene Díaz (1986) citado por Barriga (2003) “Las estrategias son procedimientos o conjuntos de pasos o habilidades que un estudiante o docente adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Cuadro 5.-Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a el aprendizaje que es almacenado a largo plazo en la memoria, y si el profesor(a) realiza actividades que promueven a los estudiantes un aprendizaje memorístico
Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a el aprendizaje que es almacenado a largo plazo en la memoria, y si el profesor(a) realiza actividades que promueven a los estudiantes un aprendizaje memorístico.
En relación a los resultados obtenidos de los ítems presentados y la significación de las respuestas aportadas por los estudiantes, se puede observar similitud en los datos obtenidos, para las alternativas de siempre oscilan entre un 34% a un
47% y para las alternativas casi siempre oscilan en un 36% a un 47%, que demuestra que el aprendizaje del contenido de la asignatura y las estrategias o técnicas utilizadas por el profesor(a) conducen al estudiante a un aprendizaje rígido, normativo, conductista o memorístico, que carece de poca significatividad lógica. Es por ello o queda demostrado la poca motivación o el poco interés que manifiesta o demuestra el estudiante, por el contenido de esta asignatura, debido a que las estrategias o técnicas utilizadas o impuestas por la planificación curricular a nivel central para el profesor(a) son técnicas para lograr un aprendizaje al pie de la letra, convirtiéndose en actividades monótonas. Así lo refiere Alonzo (1991) y Pozo (1989) “ Las estrategias de recirculación de la información, se consideran como las mas primitivas utilizadas por cualquier aprendiz(especialmente la recirculación simple, dado que los niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlos cuando se requieran), dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o “al pie de la letra” de la información y el repaso consiste en repetir una y otra vez la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo hasta lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo”.
Dimensión: Aprendizaje Significativo
Indicador: Elaboración-Organización
Sub-indicadores: Procesamiento simple, complejo, clasificación de la información y jerarquización.
Cuadro 6.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Elaboración, si son de fácil entendimiento las asesorías, si facilitara la explicación a través de los mapas conceptuales, o la utilización de medios audiovisuales, o si el profesor (a) proporciona suficiente información que motiva el interés para logro de un aprendizaje y el empleo de un lenguaje claro y sencillo de fácil comprensión.
Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Elaboración, si son de fácil entendimiento las asesorías, si facilitara la explicación a través de los mapas conceptuales, o la utilización de medios audiovisuales, o si el profesor (a) proporciona suficiente información que motiva el interés para logro de un aprendizaje y el empleo de un lenguaje claro y sencillo de fácil comprensión.
En los resultados presentados, en este cuadro, es posible visualizar que el mayor porcentaje de los estudiantes, están totalmente de acuerdo en que siempre y casi siempre el profesor(a), debe realizar las asesorías que sean de fácil entendimiento y comprensión, al igual que las explicaciones será de mejor beneficio o significativas, si se emplean los mapas conceptuales o en su defecto la utilización de medios audiovisuales, al igual que la utilización de un lenguaje claro y sencillo para las explicaciones, son estrategias para lograr un aprendizaje significativo. Así lo sostiene Elousa y García (1993) definen las estrategias de elaboración como” Un proceso de aprendizaje significativo y suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.” (p. 119)
Cuadro 7.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Elaboración relacionadas a si el profesor(a) utiliza palabras claves o si el profesor(a) le permite dar sus propias conclusiones.


Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Elaboración, relacionadas a si el profesor(a) utiliza palabras claves o si el profesor(a) le permite dar sus propias conclusiones y/o elaborar sus propias ideas, si utiliza como técnica la de dar ejemplos que permitan facilitar el aprendizaje, si brinda herramientas para el abordaje de las comunidades, si presenta o aclara una idea a la vez, si el profesor(a) le informa periódicamente los avances, si proporcionas actividades donde usted subraye e interpretación de los contenidos, si existe una comunicación o el empleo de preguntas muy complicadas o complejas
Se puede observar en los resultados obtenidos de este cuadro, que los estudiantes están de acuerdo que siempre y casi siempre tienen mayor interés si el profesor(a) utiliza palabras claves, que brinde ejemplos que permitan comparar las ideas para facilitar la comprensión de los contenidos y proporcionen las herramientas para el abordaje de las comunidades de manera significativa, al igual que le permita dar sus propias conclusiones en cuanto a los contenidos. Se puede concluir que la actividad del profesor(a), esta en diseñar las actividades del aprendizaje y el enseñar a aprender para que así el estudiante realice sus actividades y sea capaz de construir su propio aprendizaje. Así lo refiere Frida Díaz y Barriga (1998) “La función del docente, no es enseñar el trabajo docente sino que debe propiciar que sus alumnos aprendan”. El docente es un mediador, en el encuentro del alumno con el conocimiento, el cual orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos.
Cuadro 8.- Distribución la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Organización, del contenido



Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Organización, del contenido de lo mas sencillo a lo mas complejo, jerarquizados por temas y con palabras claves en el material impreso y la utilización de material suplementarios para el estudio de los temas le brinda un aprendizaje significativo.
Se puede evidenciar un mayor porcentaje en los datos obtenidos en relación a las respuestas de los estudiantes, manifestaron estar de acuerdo en que siempre y casi siempre será mas beneficioso si el contenido del módulo se organiza de lo mas sencillo a lo mas complejo, al igual que la jerarquización de los contenidos a ser estudiados según el área geográfica y necesidades de cada estado, además se deben incluir palabras claves. Al igual que incluir la revisión de otros materiales suplementarios, libros, Internet, prensa etc. Con la finalidad de ampliar conocimientos y profundizar la información, lo cual le brinda al estudiante un verdadero aprendizaje de significatividad lógica. De acuerdo a la teoría de Ausubel, para lograr un aprendizaje significativo es necesario que se cumpla una significatividad lógica del material, “debe tener una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. Los conceptos que el profesor(a) presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no solo el contenido, sino la forma en que este es presentado”. Así lo sostiene Rogers (1975) citado Sosa, E. (2004) “El aprendizaje significativo será mayor cuando el estudiante elige su dirección, ayuda a descubrir sus recursos de aprendizaje, formula sus propios problemas, decide su curso de acción y vive la consecuencia de cada una de sus elecciones”. (p.83)
Cuadro 9.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Elaboración y organización que utiliza el profesor(a) para motivar el interés





Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Elaboración y organización que utiliza el profesor(a) para motivar el interés, si incluye en sus actividades dinámicas para mantener la atención y/o el profesor(a) se comunica con usted
En los datos obtenidos en este cuadro, se puede demostrar que los estudiantes están totalmente de acuerdo en que siempre y casi siempre el profesor(a) deben emplear técnicas de chistes o caricaturas para hacer mas dinámicas las clases, con el objeto de motivar el interés para el logro del aprendizaje. En conclusión cabe señalar la importancia de la motivación del estudiante, recordemos que si el estudiante no quiere, no aprende. Por lo que se debe dar motivos para querer aprender aquello que le presentamos. Ausubel refiere” El que el estudiante tenga una actitud favorable o positiva, el que se sienta contento en clase, el que estime al profesor no son románticos idealizaciones del trabajo de aula, sino que debe buscarse intencionalmente por quienes se dedican a la educación. Así lo refiere Latapi. P. (citado por) Ausubel. “Si tuviera que señalar un indicador y solo uno de calidad en nuestras instituciones, escogería este; que los estudiantes se sientan a gusto en las aulas”. La cual ayudaría a un verdadero aprendizaje educativo. En relación a lo antes expuesto, Paredes, Briceño y Castro (2001), afirman: “Las dinámicas constituyen elementos importantes de cualquier proceso y actividad que se realiza, ya que permiten la vinculación con otras personas, compartir ideas, criterios, opiniones o puntos de vista y unir esfuerzos para acometer alguna tarea, solucionar o promover la solución de cualquier aspecto, reto o necesidad. (p.37). En conclusión, podría afirmarse que la técnica, sirve de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va depender de la persona que la ejecute.
Dimensión: Recuerdo
Indicador: Recuperación
Sub-indicadores: Evocación de la información
Cuadro 10.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Recuperación en relación si el profesor (a) brinda herramientas que permitan la búsqueda directa del conocimiento
Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a las Estrategias de Recuperación en relación si el profesor (a) brinda herramientas que permitan la búsqueda directa del conocimiento y proporcionan estas herramientas para el fácil recuerdo de la información.
Se puede visualizar que existe cierta similitud en las respuestas de los estudiantes, dónde se observa un alto porcentaje en las alternativas siempre y casi siempre, que están totalmente de acuerdo con que se le facilita recordar los contenidos de la asignatura si el profesor(a) le brinda las herramientas, que le permitan la búsqueda directa del conocimiento. Así lo refiere Morea. L, (1997) “La instrucción personalizada concibe un comportamiento determinado mediante un proceso de reforzamiento, en el cual lo que debe ser aprendido, se distribuye en el tiempo en pequeñas unidades para su estudio debidamente relacionados y sistematizados entre si, para asegurar el éxito final del educando”. Díaz y Hernández (2003) citan a Vygostsky. “El considera el aprendizaje, como uno de los mecanismos fundamentales para el desarrollo, es decir la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo el cual introduce el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), el cual permite establecer la existencia de un limite inferior dado por el nivel de ejecución que logra el estudiante que trabaja independientemente y sin ayuda mientras que existe el nivel superior al que el estudiante puede acceder progresivamente con la ayuda de un docente o acompañante más experto o más avanzado”. Es decir el profesor(a) debe ofrecer instrucciones claras y precisas, para lograr que se lleven a cabo todas las actividades de aprendizaje.
Cuadro 11.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a si el profesor(a) le permite dar sus propias conclusiones en cuanto al tema de discusión
Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a si el profesor(a) le permite dar sus propias conclusiones en cuanto al tema de discusión.
Por la similitud que se observa entre las respuestas del ítems Nº 15 y el presente ítems, se visualiza un alto porcentaje en cuanto a que tiene una mayor significación lógica si el profesor(a) permite dar o redactar sus propias opiniones o conclusiones en cuanto a los temas de discusión y no memorizar los contenidos.
En relación con este aspecto, Rogers. C, citado por García (2002) expresa: “El estudiante desarrollará su aprendizaje cuando éste llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a el participante como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. Es importante que el alumno considere el tema a tratar como algo importante para sus objetivos personales. El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va aprender. También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, y que el profesor no utilices recetas estereotipadas sino que actúe de manera innovadora y así sea él mismo, que sea autentico.” (p.209). Es decir como la libre expresión de ideas permite el planteamiento de temas, de diversas índole, en un ambiente de libertad y espontaneidad, existe mayor probabilidad que los estudiantes desarrollen la iniciativa y la creatividad durante el proceso de su aprendizaje.
Cuadro 12.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a si el profesor(a) emplea un lenguaje claro y sencillo en los temas.


Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente a si el profesor(a) emplea un lenguaje claro y sencillo en los temas.
Por la similitud que se observa entre las respuestas del ítems Nº 24 y el presente ítems, se puede apreciar que un alto porcentaje de los estudiantes están totalmente de acuerdo que el profesor(a), deben emplear un lenguaje claro y sencillo en los temas. Así lo sostiene Barriga y Hernández (2003) “Ser cuidadoso con el lenguaje empleado o preparar un glosario de términos”, comunicarse con el estudiante por medio oral o escrito, utilizar un lenguaje apropiado y accesible al estudiante”.
Dimensión: Nuevos Enfoques de Enfermería Comunitaria
Indicador: Salud Pública
Sub-indicadores: Niveles de Atención
Cuadro 13.- Distribución la opinión de los estudiantes, a lo que se refiere al contenido de la asignatura si enfoca la promoción de salud, si hace mención a las medidas de protección de salud
Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, a lo que se refiere al contenido de la asignatura si enfoca la promoción de salud, si hace mención a las medidas de protección de salud, si proporciona herramientas para mantener y restaurar la salud de individuos, familias y comunidades y si enfoca los programas del 1 nivel de atención como contenido de la asignatura.
En relación emitida por los estudiantes encuestados, se puede visualizar que un alto porcentaje considera que siempre y casi siempre el contenido debe enfocarse y actualizarse en cuanto a la adopción de nuevas estrategias renovadas de la Atención Primaria de Salud (APS). Así lo sostiene Carvallo, B. (2008) “Existen varios razones que justifican la adopción de una estrategia renovada de APS, los nuevos desafíos epidemiológicos que se deben asumir, las necesidades de corregir las debilidades e incoherencias en la aplicación APS, el desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos, mejores practicas y más efectivas y que la APS es una forma de fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir las inequidades en salud y de otra parte se considera que es una condición esencial para cumplir los compromisos nacionales e internacionales acogidos por los Estados, en materia de salud, para alcanzar el nivel de bienestar más alto posible para todos.”

Dimensión: Nuevos Enfoques de Enfermería Comunitaria
Indicador: Planificación de Salud
Sub-indicadores: Involucra líderes-Organización de comités.
Cuadro 14.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente al contenido si se promueve estrategias que involucren líderes y organización de comités, si se debe incluir la ley de consejos comunales al contenido


Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, referente al contenido si se promueve estrategias que involucren líderes y organización de comités, si se debe incluir la ley de consejos comunales al contenido y/o si se promueven la capacitación de promotores de salud voluntarios o semivoluntarios, al igual que estrategias que establezcan contratos convenios entre instituciones y comunidades.
El ítems Nº 40, se puede observar que los resultados obtenidos enfocan que un 68.2% manifiestan los estudiantes que están de acuerdo que el contenido siempre promueve estrategias donde se involucran a los líderes de la comunidad y un 27.3% hace mención que casi siempre se promueven estrategias que involucran a la comunidad, de hecho la metodología que se viene utilizando, se fundamenta en la participación social como pilar fundamental de todo trabajo comunitario. Así lo sostiene Delens, M. (2003) “Hablar de trabajo comunitario, significa referirse automáticamente a la participación de los habitantes de una comunidad, a un proceso de acceso a bienes, servicios y cuota de poder”.
El ítems Nº 41, se puede observar que los resultados obtenidos enfocan que un 52.3% manifiestan los estudiantes que están de acuerdo que al actual contenido programático se le debe incluir la ley de consejos comunales como una norma de Estado. Como política de salud la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) Así lo señala, “Prevé la participación ciudadana, considerando no solamente el enfoque social, sino también el jurídico Art. 185. Impone una democracia participativa y protagónica, corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas, quienes deben participar en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas. Y la presente ley tiene por objeto creer, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales y su relación con los órganos de Estados, para la formulación, ejecución, control y evaluación de políticas.
Cuadro15.- Distribución de la opinión de los estudiantes en cuanto a involucrar estrategias sobre la capacitación de promotores de salud
ería de nuevo ingreso.Universidad de los Andes (2009).

Análisis:
La representación de la opinión de los estudiantes en cuanto a involucrar estrategias sobre la capacitación de promotores de salud, se puede evidenciar que en un 50% y 55%, de los estudiantes están de acuerdo que al contenido se le debe involucrar estrategias sobre la organización de comités de salud y la capacitación de promotores de salud voluntarios o semivoluntarios. Considero que una comunidad, al participar activamente como una estrategia, en la elaboración de sus proyectos o porque no de su propio conocimiento, hace que el proceso sea mas confiable ya que permiten que ellos miembros de la misma comunidad respondan a sus necesidades ó aspiraciones. Así lo señala Delens, D. (2003) “La participación de los habitantes de una comunidad llegan a ser activos en el proceso de reconocimiento de su realidad social. Además las acciones más frecuentes que implica la planificación son de salud, involucran líderes locales, organización de comités locales y la capacitación de promotores de salud voluntarios o semivoluntarios de la comunidad.

Cuadro 16.- Distribución de la opinión de los estudiantes, en cuanto a involucrar estrategias donde se establezcan contratos o convenios entre instituciones
Análisis:
La representación de la opinión de los estudiantes, en cuanto a involucrar estrategias donde se establezcan contratos o convenios entre instituciones y comunidades, se evidencia que un 43% esta de acuerdo que el actual contenido se debe involucrar estrategias donde se establezca contratos o convenios. Como una política de Estado, dentro de la planificación de salud, se debe establecer contratos o convenios entre instituciones y comunidades, defendiendo la responsabilidad de cada parte, en busca de la calidad de vida y salud. Así lo refiere Delens, M. (2003) “Debe existir un compromiso permanente, el cual se hace constante a través de la pertenencia de los grupos y organizaciones y la identificación con proyectos comunes con carácter estable.” Además Velazco. A. Refiere (2005)”Se realiza un proceso de negociación a través de estrategias de cooperación por medio de los diferentes instituciones locales, Regionales, Nacionales e Internacionales, tanto pública como privadas, en busca de la viabilidad económica
Dimensión: Nuevos Enfoques de Enfermería comunitaria
Indicador: Participación en el Desarrollo Comunitario
Sub-indicadores: Análisis de Situación y Diagnostico

Cuadro 17.- Distribución de la opinión de los estudiantes, referente a si el actual contenido, involucra a los miembros de la comunidad en la elaboración de diagnósticos comunitarios y a la toma de decisiones.

Representación de la opinión de los estudiantes, referente a si el actual contenido, involucra a los miembros de la comunidad en la elaboración de diagnósticos comunitarios y a la toma de decisiones, que se refiere al bienestar de los individuos, familias y comunidades, se puede observar que un 39% manifiestan estar de acuerdo, que el, actual contenido si involucra a los miembros de la población, en la elaboración de diagnósticos comunitarios y a la toma de decisiones, que se refieren al bienestar de la salud de los individuos, familias y comunidades.
Dimensión: Nuevos Enfoques de Enfermería comunitaria
Indicador: Autoayuda
Sub-indicadores: Ayuda mutua
Cuadro 18.- Distribución de la opinión de los estudiantes, en cuanto si el actual contenido promueve trabajos colectivos y promueve el cuidado de la salud, como una responsabilidad individual y colectiva y no únicamente del equipo de salud.

Análisis:
Representación de la opinión de los estudiantes, en cuanto si el actual contenido promueve trabajos colectivos y promueve el cuidado de la salud, como una responsabilidad individual y colectiva y no únicamente del equipo de salud, se puede evidenciar que un 59% considera que siempre y casi siempre el contenido si promueve los trabajos colectivos de ayuda mutua, pero se le debe dar más herramientas ó temas actualizados, dependiente de las políticas de Estado o necesidades de la comunidad. Así lo señala Delens. M (2003) “El cual dice que la estructura política requiere reformas, para que la comunidad participe en las tomas de decisiones, menciona que se debe promover la participación de la comunidad, para proporcionar recursos necesarios, tiempo, mano de obra voluntaria, materiales y financiamiento”. Debido a que las necesidades de la comunidad no son satisfechas por el sector de salud. Se deben promover trabajos colectivos de ayuda mutua y se rechaza a los expertos y técnicas. Esto en la actualidad se está implementando con la ley de consejos comunales de allí la importancia de darla a conocer a los estudiantes como otro tema más del contenido de la asignatura.
Cuadro 19.- Distribución de la opinión de los estudiantes si el actual contenido, promueve el cuidado de la salud, como una responsabilidad individual y colectiva y no únicamente del equipo de salud.
Análisis:
Se observa un alto porcentaje que manifiesta que en un 66% manifiesta que siempre el contenido promueve el cuidado de la salud, como una responsabilidad individual, colectivo y no únicamente del equipo de salud.
Si bien es cierto que el contenido va enfocado al cuidado de la salud, se deben proporcionar más contenidos, sobre estas medidas preventivas y darle herramientas a los estudiantes que sirvan como entes multiplicadores, a estas comunidades, que el mantenerse sano es una responsabilidad individual sabiendas que” la Educación para la salud era y es todavía vista como un proceso de corto plazo privilegiado la difusión de mensajes informativos sobre los procesos educativos de construcción de capacidades “. Así lo sostiene Delens. M (2003). Un ejemplo, la población participa en el diagnóstico como informante y muy poco en el análisis del problema y necesidades de la comunidad.
Discusión
Diseño de la Propuesta
Presentación
El diseño de la propuesta esta concebido como un aporte a la ULA, en establecer estrategias metodológicas para fortalecer el contenido de Enfermería comunitaria para los estudiantes que cursan el primer semestre de la Licenciatura en Enfermería, para así lograr que estas nuevas herramientas que se pondrán en practica, les permitan experimentar nuevos procedimientos que les consientan y motiven para obtener mejores resultados que de ellos se derivan, cada uno de los mismos sirvan de soporte para un aprendizaje significativo y su efectividad va a depender de los participantes o las personas que la ejecuten. Al igual que a la comunidad de Profesores (as) lograr la satisfacción de haber logrado la formación de un profesional con técnicas necesarias para el desempeño laboral y con un cúmulo de saberes teóricos – prácticos en las áreas preventivas dentro de una sociedad exigente de calidad.
Fundamentación
Teóricas:
Con la finalidad de sustentar teóricamente el diseño de la propuesta se realizó un análisis de los siguientes conceptos, aprender- aprender, enseñanza estrategias de enseñanza, clasificación y funciones de cada una de ellas, pedagogía, acto pedagógico y andragogia que facilitaron a la investigadora la selección de las estrategias propuestas.
Aprender a Aprender
Yanira (2001) define “como lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa donde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas”.
Enseñanza
Flórez (2003) la define como "una actividad educativa mas específica, intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a problemas en aras para su formación personal”.
“Cuya calidad de la enseñanza exige dominio del tema y competencia para enseñarlo, sapiencia para propiciar el aprendizaje en un área en particular del saber repercuta en la estructura global del sujeto y produzca mayor nivel de formación humana.” Flórez (2003)
Estrategias de Enseñanza
Barriga y Hernández (ob.cit.) citan Farmer y Wolf (1991) “Son procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover el aprendizaje significativo”.
Barriga y Hernández (ob.cit.) definen las estrategias de enseñanza “como las manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje o por extensión dentro de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes”. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa.
Clasificaciones y Funciones de las Estrategias de Enseñanza
Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:
• Objetivos o propósitos del aprendizaje.
• Resúmenes.
• Ilustraciones
• Organizadores previos
• Preguntas intercaladas
• Pistas topográficas y discursivas
• Analogías
• Mapas conceptuales y redes semánticas
• Uso de estructuras textuales.
Las estrategias se clasifican en:
1.- Preinstruccionales:
Son las que preparan y alertan al estudiante en relación a que y como va a aprender (activación del conocimiento) y experiencias previas pertinentes y permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.
Las estrategias preinstruccionales típicas son:
1. Los objetivos
2. Organizadores previos.
Los objetivos: son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del estudiante o generación de expectativas apropiadas en los alumnos.
Organizador previo: información de tipo introductoria y contextual. Elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y previa.
2.- Coinstruccionales:
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de la enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza, cubren funciones como las siguientes:
• Detección de la información principal.
• Conceptualización de los contenidos
• Delimitación de la organización
• Estructura e interrelaciones entre dicho contenidos y mantenimiento de la atención y motivación.
• Y se pueden incluir estrategias como las ilustraciones, representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico. (Fotografías, dibujos, esquemas, graficas, dramatizaciones).
Redes semánticas o mapas conceptuales: representación gráfica de esquemas de conocimientos (indican, conceptos, proposiciones y explicaciones)
Analogías: proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro desconocido y abstracto o complejo.

3.- Posintruccionales
Se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material .Valora su propio aprendizaje.
Las más reconocidas son:
Preguntas intercaladas; las cuales mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
Resúmenes finales: síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumento central. Además de las redes semánticas y mapas conceptuales.
Para, Kierwra. (1991), Mayer (1984), West, Farmer y Wolf (1991) y Cooper (1990) citados por Barriga y Hernández (ob.cit.) proponen una segunda
Clasificación, según el proceso cognitivo:
1.- Estrategias para activar o generar conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los estudiantes:
Barriga y Hernández (ob.cit.).” definen que son aquellas estrategias dirigidas a activar el conocimientos previos de los estudiantes o incluso generarlos cuando existan “(.p.72)
Podemos incluir, también a aquellas que se concentran en el esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende lograr al termino del ciclo o situación educativa; en otras palabras, al esclarecer a los estudiantes las intenciones educativas u objetivo, les ayudara a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y a encontrar sentido y ó valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso, son de tipo preinstruccional y Barriga y Hernández (ob.cit.) recomiendan usar las sobre todo al inicio de la clase y son:
• -Pre interrogantes
• -Enunciados de Objetivos y la Actividad generadora de información previa (lluvias de ideas).
2.-Estrategias para orientar la atención de los estudiantes:
Barriga y Hernández (ob.cit.), “son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto.”
El autor propone estrategias de tipo coinstruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los estudiantes sobre conceptos o ideas deben centrar su atención, codificación y aprendizaje, son las siguientes estrategias:
• Preguntas insertadas.
Uso de pistas o claves: los cuales son señalamientos que se hacen en los textos o en situación de enseñanza para organizar elementos relevantes del contenido por aprender
• lustraciones.
3.-Estrategias para organizar la información que se aprende:
Barriga y Hernández (ob.cit.)” son las que permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma grafica o escrita”, la cual proporciona una organización adecuada de la información que se ha de aprender, mejorando su significatividad lógica y trae como consecuencia, hacer probable el aprendizaje significativo de los estudiantes, par Mayer(1984) citado por Barriga y Hernández (ob.cit.), las denomino “conexiones Internas”, es decir la organización entre las partes constitutivas del material que se ha de aprender.”(p.74.)
Y se puede emplear:
• representación viso espacial
• mapas o redes semánticas
• representación lingüística
• resúmenes o cuadros sinópticos.
4.- Estrategias:
Para promover el enlace entre el conocimiento previo y la nueva información que se ha de aprender.
Barriga y Hernández (ob.cit.), la define “ como aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuadas entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significativa de los aprendizajes logrados. En este mismo orden de ideas Barriga y Hernández (ob.cit.), hace mención a Mayer el cual define a este proceso de integración entre lo previo y lo nuevo, como una construcción de “conexiones externas”.
El autor recomienda utilizar este tipo de estrategias antes o durante la instrucción para obtener mejores resultados en el aprendizaje. Las cuales están inspiradas en la teoría Ausebeliana.

• Organizadores previos (comparativos y expositivos)
• analogías.
Pedagogía:
Para Morea. L (1997) “la define como ciencia, es el arte de enseñar y que tiene por objeto el descubrimiento apropiación cognitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes que rigen los procesos de aprendizaje”.
Otra definición de Rodríguez. M.J (1997) la define” como el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado y corporal:”
Acto Pedagógico:
Se define como el arte de saber, llegar a los alumnos mediante estrategias de aprendizaje, principio y fin de la pedagogía.” Alocer (1996)
Es el proceso de la humanización de los individuos concretos a medida que se emergen en la educación y la enseñanza, también es la cualificación y el avance que logran las personas, sobre todo en sensibilidad, inteligencia, autonomía y solidaridad. Flórez (2003).
Andragogia:
Ortiz (1999) citado por Sosa, E (2005) “la conceptualiza como un neologismo propuesto por la UNESCO en sustitución de la palabra pedagogía, para designar la ciencia de la formación de los hombres, de manera que no haga referencia a la formación del niño, sino a la educación permanente.” (p.37)
Legal:
La Ley de Universidades(1982) al referirse a la enseñanza Universitaria declara en su artículo 145”… estará dirigida a la formación integral del alumno y a su capacitación para una función útil a la sociedad”(p.49), reforzado y especificando concretamente en lo referido al estudiante que se prepara en el nivel superior a fin de crear, asimilar y difundir el saber, completando la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores a fin de analizar la transformación educativas y social que el país requiere.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Fortalecer el adecuado desarrollo del contenido programático de Enfermería Comunitaria mediante la integración de los conocimientos teóricos – prácticos, logrando un aprendizaje significativo en los estudiantes del I semestre de la Licenciatura en Enfermería, del Programa de Profesionalización Universidad de los Andes Extensión Barinas.
Objetivos Específicos
• Sensibilizar al personal docente, a fin de incorporar las estrategias metodológicas propuestas, de manera sencilla y divertida propicien en el estudiante el fácil entendimiento de la información científica, teórica y práctica coadyuvando a un aprendizaje significativo de la asignatura.
• Motivar a los estudiantes, para forjar actitudes favorables y de aprendizaje, que rodeen el período y ambiente donde se desarrollaran las estrategias.
• Actualizar las técnicas o herramientas, que faciliten el aprendizaje del estudiante de acuerdo a sus características propias, visuales, auditivos o cinestesicos.

Estructura de la Propuesta
PLAN DE ACCIÓN.
OBJETIVO GENERAL: Analizar aspectos generales de Enfermería comunitaria en la identificación y búsqueda de soluciones a las necesidades y problemas de salud de la comunidad.

Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación
Presentar Aspectos Generales de la Enfermería Comunitaria en Venezuela.
Describir las Funciones de las Enfermeras(os) comunitarios. Principios Éticos.
Duración: 08 horas
Situacional Actual de Enfermería Comunitaria en Venezuela.

Importancia de la Atención Comunitaria para el trabajo de Enfermería.
Funciones que debe ejercer el Profesional de Enfermería en el área Comunitaria.
Aspectos éticos que debe considerar Enfermería durante el trabajo con los individuos, familias y el colectivo.
-Revisión bibliografía.
Preparación de un seminario.
Mapas conceptuales.
Entrega de informe escrito.
Libros, material mimeografiado, video-beam, Internet, rota folio. Auto evaluación, Coe-evaluación
Hetero-evaluación.

OBJETIVO GENERAL: Analizar la ley de Consejos Comunales y las funciones de las Organizaciones Comunitarias.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación
Leer y analizar los principales artículos que conforman la ley. Duración: 08 horas
Definición, Participación Comunitaria. Consejo Comunal. Comunidad. Asambleas de ciudadanas. Formación del comité de trabajo, vocero(a). Órgano ejecutivo. Funciones del Banco Comunal. Unidad de contraloría social.
Revisión bibliografía.
Preparación de un Discusión grupal(debate)
Lluvias de ideas.
Entrega de ensayo.
Leyes, Internet, rota folio. Auto evaluación, Coe-evaluación
Hetero-evaluación.
OBJETIVO GENERAL: Identificar los principales Programas de Salud del primer nivel de Atención que son desarrolladas en Venezuela.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación
Visitar, Investigar y analizar los diferentes Programas de salud en los Ambulatorios Urbanos y Rurales, seleccionados por el grupo e Estudiantes. duración: 08 horas
Definición, características, Misión, Visión, Objetivos y actividades realizadas por Enfermería en los siguientes Programas: Atención a la madre, niños y adolescentes. Lactancia Materna. Inmunizaciones, Desnutrición. Caremt.
Entrevistar al personal de Enfermería
Revisión bibliografía.
Preparación de un Seminario.
Lluvias de ideas.
Elaboración de informe.
Humano, libros, material mimeografiado Internet, rota folio. Laminas de acetato. Retroproyector. Auto evaluación, Coe-evaluación
Hetero-evaluación.



OBJETIVO GENERAL: Aplicar el Proceso de Enfermería, a una familia seleccionada en la Visita Domiciliaria.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación

Describir el proceso en el cuidado del adulto mayor, como una actividad de la Visita Domiciliaria. duración: 08 horas
Definición. Ventajas y Desventajas. Criterios de selección y adscripción de la visita domiciliaria. Consideraciones generales a tomar en cuenta en el cuidado del Adulto Mayor. Inicio: Dinámica de grupo: estimulación del Hemisferio derecho e izquierdo. Clase Magistral. Preguntas intercaladas. Cierre; Ganador y perdedor (Dinámica de grupo.) Humano, libros, material mimeografiado, Textos Especializados, Marcadores, papel bond, cartulinas, resma de papel Internet, rota folio. Laminas de acetato. Retroproyector. Auto evaluación, Coe-evaluación
Hetero-evaluación.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el Llenado de la Carpeta Familiar.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación

El participante o los participantes deberán realizar el respectivo llenado de la carpeta familiar.
Demostrar habilidades y destrezas en la ejecución del examen físico realizado a un integrante de la familia visitada. Duración: 08 horas
Definición, Instructivo. SOAP. Examen Físico. Taller. Preguntas intercaladas. Presentación de Ilustraciones. Socio drama. Narración de una vivencia. Entrega y Defensa de un trabajo final.(Practico). Humano, Rota folios, carpetas e historias, equipos médicos, lápices de grafito, lapicero azul y rojo., borradores, papel bond y marcadores. Auto evaluación, Coe-evaluación
Hetero-evaluación.




OBJETIVO GENERAL: Analizar la Problemática de Salud en Venezuela.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación

Describir las Enfermedades Emergentes y Remergentes o Problemas de salubridad que son considerados como Problemas de salud Pública. Duración: 08 horas
Definición, Sintomatología, cadena epidemiológica, formas diagnósticas para: Dengue, Malaria, Lehismaniasis, Sarampión y Rubéola Congénita, Chagas. Otros: Mortalidad Materno Infantil y Tasa de Embarazos en Adolescentes. Revisión Bibliografías. Discusión Grupal, preguntas intercaladas, anécdotas y entrega de informe escrito. Libros, material mimeografiado, Textos Especializados, Internet, rota folio. Laminas de acetato. Retroproyector, pizarra acrílica, marcadores y papel bond. Auto evaluación, Coe-evaluación
Hetero-evaluación.
OBJETIVO GENERAL: Explicar el Proceso de Planificación Estratégica Situacional.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación

Describir los pasos a seguir para la ejecución. Diagnosticar el problema central e identificar la relación causa- efecto que lo genera. Determinar la direccionalidad, apadrinamiento, negociaciones, convenios y la ejecución y evaluación del impacto en la comunidad. Duración: 08 horas
Definiciones, Momentos Explicativo, Normativo, Estratégico y Táctico operacional y los diferentes sub-momentos en que se clasifican. Revisión y lectura Bibliografías. Taller, Mapas conceptuales preguntas intercaladas, anécdotas. Desarrollar un trabajo de campo. Libros, material mimeografiado, Textos Especializados, Internet, rota folio. Laminas de acetato. Retroproyector, pizarra acrílica, marcadores y papel bond. Auto evaluación
Coe-evaluación
Hetero-evaluación.
OBJETIVO GENERAL: Ejecutar los pasos de la Planificación Estratégica Situacional, en una comunidad seleccionada.
Objetivos Específicos Contenido Estrategias Metodológicas Recursos Evaluación
El participante o los participantes demostraran sus habilidades y destrezas, en la instrumentación de la Planificación Estratégica, como resultado de un aprendizaje significativo.
Duración: 4meses durante la duración del semestre.
Manejo y convocatorias para las asambleas comunitarias. Diagnosticar, jerarquizar y priorizar el problema central de la comunidad, identificación y selección de los nudos críticos. Planificación, toma de decisiones, ejecución y control del impacto social. Educación para la salud. Leer y discutir en equipo las unidades I a IV, del módulo II y analizar las actividades del participante, que se encuentra al final de cada unidad.
Visita a la comunidad. Trabajo de campo (practico).
Preparar un informe de presentación en la cuál deberán todos los participantes del equipo, defender o exponer su producto final. Elaborar una acta fotográfica de los 04 momentos Libros, material mimeografiado, Textos Especializados, Internet, rota folio. Laminas de acetato. Retroproyector, pizarra acrílica, marcadores y papel bond. Cámara fotográfica. Anime. Auto evaluación
Coe-evaluación
Hetero-evaluación.









Conclusiones
La presente investigación, en fase I condujo a un diagnóstico sobre las estrategias metodológicas para fortalecer el contenido programático de Enfermería Comunitaria la cual concluyo que en la actualidad las estrategias utilizadas conducen al estudiante a un aprendizaje memorístico y monótono. También se puede señalar que las respuestas obtenidas por las diferentes opiniones de los participantes encuestados aprueban este planteamiento ya que los estudiantes muy poco emplean el manejo de técnicas o herramientas de estudio que le faciliten el aprendizaje y la internalización de los contenidos de esta asignatura, que puedan ser utilizadas en la practica profesional ayudando a una calidad de atención y cuidado a los individuos, familias y comunidades.
Estas conclusiones permitieron que la investigadora del trabajo señalara que los estudiantes no practican en su mayoría estrategias metodológicas para un aprendizaje significativo, con los requerimientos de un estudiante de educación superior que le permita analizar, indagar, descubrir, desarrollar y ejecutar los conocimientos a través de los contenidos desarrollados en las asesorías e integrarlos de una manera significativa a la práctica diaria en su desempeño laboral.
Al referirse a la segunda fase, la cual comprende la factibilidad a través del estudio del mercado, técnico y financiero, estos permiten concluir lo siguiente: el estudio técnico revelo los beneficios no solo son para los estudiantes del primer semestre que cursan Enfermería Comunitaria, sino que también señala los beneficios que le proporcionan a la comunidad que este profesional de la Enfermería le brindara los cuidados y conocimientos con una calidad y eficiencia en el área preventiva. También beneficia a otros estudiantes del primer semestre de otras extensiones y nuevas cohortes, que así lo requieran. El estudio técnico, se pudo constatar que existe la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, de infraestructura y ambientales que ofrecen comodidad, viabilidad y seguridad, en la puesta en práctica las nuevas estrategias metodológicas que fortalecen el contenido programático de la asignatura y su aprendizaje. El estudio financiero se concreto en la viabilidad de la ejecución de las estrategias metodológicas para fortalecer el contenido programático de Enfermería Comunitaria, ya que se cuenta con los recursos económicos que supera la inversión. En conclusión que la fase de la factibilidad reconoce que si es posible la ejecución del diseño de la propuesta, ya que se cuenta con los beneficios a obtener son superiores a la inversión.
Las estrategias metodológicas empleadas para fortalecer el contenido programático, serán un aporte beneficioso para el desenvolvimiento de este Profesional de Enfermería, que a su vez será practicado al servicio de los individuos, familias y comunidades donde debe desempeñarse laboralmente.
En conclusión de lo antes señalado se busca la formación de un profesional hábil, en un mundo de competencia, cambiante y globalizado, para enfrentar las necesidades y requerimientos de la sociedad actual del siglo XXI.
Las conclusiones antes expuestas dieron origen a las siguientes recomendaciones:
• Ejecutar y desarrollar la propuesta diseñada en la muestra objeto del estudio.
• Incluir en el desarrollo del Primer semestre especialmente en las asesorías de Enfermería Comunitaria del Programa de Profesionalización, las Estrategias Metodológicas para fortalecer el contenido de la asignatura.
• Motivar a los facilitadores que desarrollan la asignatura, en el Programa de Profesionalización de Enfermería de la Universidad de los Andes Extensión Barinas, la implementación de estas Estrategias Metodológicas para fortalecer el contenido de la misma, para estimular a los estudiantes al logro de un aprendizaje significativo.
• Evaluar los alcances obtenidos en un lapso de seis meses, de haber ejecutado las estrategias metodológicas con un primer grupo del Primer semestre, para medir y comparar resultados.
• Dar a conocer la propuesta diseñada a las autoridades, facilitadores y monitores de Enfermería que se desenvuelvan en otras organizaciones de Educación Superior del estado con el objetivo de elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Enfermería.

Bibliografía.

Asesoría en Salud Comunitaria. (Noviembre 2005). Propuesta de Asesoría a Iniciativa Comunitaria y Recomendaciones Generales. El Trabajo Comunitario y el Equipo de Salud a favor de un desarrollo local sustentable. Material mimeografiado. Mérida ULA y Delens. M.

Alían, A (2006, Mayo)” Enfoque Histórico Cultural y la Actividad en la Formación del Licenciado en Enfermería” Revista Cubana de Enfermería 1,1-9 Cuba.

Azocar. R, A. (2006, Marzo, 15). “Educación a Distancia”. El Occidente. p.5

Ayala., R. (2007) “Dialéctica de la Enseñanza, Practicas y ejemplares en el Sector Salud” Trabajo Especial de Grado publicado. Universidad de Austral Chile.

Balestrini., M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación (Séptima Edición). Venezuela: Consultores Asociados. Servicios Editorial.

Bisquerra., R. (2005) “Métodos de Investigación Educativa”. Barcelona. España.

Castañeda., P (2006). Estrategias para la Formación y Desarrollo de habilidades de Investigación dirigidas a los docentes del nivel inicial del sector 7 del Municipio Guanare. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Fermín Toro. Cabudare.

Carmona., M. (2005, Mayo) “Pedagogía”. Transdisciplinariedad: Una Propuesta para la Educación Superior en Venezuela 1(1) ,1-29 Venezuela.

Camperos C., M 2006, Junio). “La Dimensión Pedagógica de la Educación Superior, su significado y Alcances”. Universidad Central de Venezuela, 1, 1-6 Venezuela.

Constitución (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela36.860. Diciembre 30, 1999


Díaz F., y Hernández, G (comps) (2003) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Bogota: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.

Eco., H. (1990). Como se hace una tesis. (Décima segunda edición).México: Gedisa Editorial.

Floréz O., R.2003). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogota: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.


González., L. (2007). “Pedagogía. Elementos Esenciales necesarios, para el Profesor de Educación Superior”. Trabajo Especial de Grado publicado. Universidad de la Habana. Cuba.


Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (julio 2002).Programa de Educación Permanente en Salud y Desarrollo Social. Módulo I El Desarrollo de un Pensamiento Estratégico en las Políticas Públicas por la Calidad de Vida y la Salud. Material mimeografiado Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Jiménez., y Vásquez (comps) (2006). Producción Investigativa en Educación en Enfermería en Ibero América. Trabajo Especial de grado publicado. Universidad de Colombia. Calí.

Ley de Universidades. (1970, Septiembre 02) Disponible: http://www.uc.edu.ve/reglamentos/Pley%20de%20Universidades%20.htm. Consulta: 2007 octubre 26.
Ley Orgánica de Educación. (2001, Agosto 14). Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=282. Consulta 2007, octubre 26)

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Gaceta Oficial de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; 38272, Septiembre 14, 2005.

López J, G. Estrategias Meta cognitivas en la Resolución de problemas Matemáticos” Matemática Nº 1-3 Diciembre 2005. Disponible: http://.www.saber ula.ve/db/ssaber/edocs/pubelelectronica/equisangulo/num1/articulo.(consulta: 2007Septiembre, 29.

Ministerio de Salud. (2005, Septiembre). “Lineamientos Estratégicos para elaborar Planes y Programas de Capacitación”. Chile: Autoridades del Ministerio

Piaget. J, “Constructivismo (Pedagogía)” Educación, 2002-2003.Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/ Construtivismo (pedagogAa). Consulta:2007 octubre, 20

Piaget. J, “Constructivismo” Educación, 1 Disponible: http://html. Rincón del vago.com/ Constructivismo_ piaget.html. Consulta: 2007 octubre, 20

Piaget. J, “Teorías del Aprendizaje”. Educación 1942-1947.Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/jean_piaget. Consulta:2007 octubre, 20

Posner G., J. (2003). Análisis de Currículo. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.


Ruiz B., C. (1998). Instrumento de Investigación Educativa .Venezuela: CIDEG, CA.

Sosa., E. (2005) “Estrategias Andragógicas desarrolladas en el Programa de Profesionalización de la Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes, como Modelo de Gerencia Estratégica en el Aula.”Trabajo Especial de Grado publicado UPEL. Mérida

Universidad Fermín Toro, Decanato de Investigación y Postgrado. (2006). Formulación y Diseño de Proyectos. Portuguesa: Bolívar., R.

Universidad Pedagógica Experimental, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (2002) Investigación Educativa. Portuguesa (Arias, G y Busot, A. (Comps.)

Universidad Fermín Toro, Decanato de Investigación y Postgrado. (2005) Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para la Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Lara: Autoridades Universitarias.

Vásquez., M. (2006) “Lineamientos Estratégicos para la optimización de la función gerencial en Instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación Agrícola; Perfil del Instituto Nacional de Investigación Agrícolas (INIA).”Trabajo de Grado publicado. Instituto Nacional de Investigación Agrícolas. Caracas.
Véliz., A. (2007). “Como Hacer y Defender una Tesis”. Editorial Texto, c.a. Caracas Venezuela.

Walker C., M. “Educación en Salud y Humanización”. Salud, nº 12-12 Junio 1993. Disponible: http://escuela.med.pac.el/publ./ars.médica/ars. médica12/educación salud.html. Consulta:2007 Noviembre, 29.

No hay comentarios:

Publicar un comentario