Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


miércoles, 30 de noviembre de 2011


          GUÍA INSTRUCCIONAL PARA DESARROLLAR LA        EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD 
                                                  VISUAL.

 Nancy Peñaloza.

nancype651@hotmail.com

RESUMEN.
El propósito del trabajo fue Elaborar una Guía Instruccional dirigido a los docentes de los Centros de Atención Integral (C.A.I.) del Edo. Portuguesa para desarrollar la Expresión Corporal en Niños con Discapacidad Visual, brindando un aporte pedagógico innovador al Área de Deficiencias Visuales. El trabajo estuvo enmarcado en la modalidad de Proyecto Especial basado en un estudio descriptivo. Los datos fueron recolectados con un instrumento de 18 ítems con escala de respuesta tipo Lickert cuyas alternativas fueron: Siempre, Algunas veces y Nunca, siendo la confiabilidad de 0,95 calculado mediante el Alfa de Crombach. Fue validado mediante el juicio de expertos. La población estuvo conformada por 15 docentes especialistas del área de Deficiencias Visuales. Los datos se tabularon porcentualmente de acuerdo a la variable. Los resultados se analizaron mediante la estadística descriptiva y frecuencia porcentual. Concluyendo que los docentes estudiados consideran importante desarrollar la expresión corporal en los niños ciegos y de baja visión, ameritando para ello un recurso pedagógico, como la Guía Instruccional propuesta por la investigadora. Los resultados condujeron a la elaboración de la misma para desarrollar la Expresión Corporal en los niños con discapacidad visual. Se recomienda ponerla en práctica y llevarla a otras instituciones que la ameriten.

Descriptores: Guía Instruccional, Expresión corporal, Niños con Discapacidad Visual.

SUMMARY.

The purpose of the study was to elaborated an Instructional Guide aimed at teachers in Integral Attention Centers (C.A.I.) of State Portuguesa to develop the Corporal expression in children with Visual disabilities, providing an innovative pedagogical contribution in the area of Visual Deficiencies. The work was framed in the form of special project based on a descriptive study. The data were collected with an instrument of 18 items and scale of response type Lickert, whose alternatives were: always, sometimes and never, being the reliability of 0.95 calculated by Crombach´s Alpha. It was validated by the experts. The population consisted by 15 teaching specialists in the area of Visual Deficiencies. Data were tabulated on percentage according to the variable. The results were analyzed through descriptive statistics and percentage frequency.
In conclusion the teachers considered very important to develop bodily expression in blind children and low vision, it is needed a pedagogical resource   as the Instructional Guide proposed by the researcher. The results led to the elaboration of the same to develop the Corporal Expression in children with visual disabilities.
It is recommended to put it in practice to other institutions that needed it.

Descriptors: Guide instructional, corporal expression, children with visual disabilities


Nancy Peñaloza
Licenciada en Educación Especial, Mención Dificultades del Aprendizaje (U.N.A.). Magister en Ciencias, mención Orientación de la Conducta (CIPPSV).
Aspirante al título de Dra. en Educación, Universidad de Carabobo.
Directora Municipal de las Aulas integradas. Municipio Guanare.
Asesor Metodológico, Departamento de Investigación y Postgrado. UNEFA, sede Guanare.

INTRODUCCIÓN.
            La expresión corporal es una disciplina para la adquisición de un lenguaje corporal propio. No es casualidad conseguir personas que carecen de expresividad corporal marcada; más aún, que manifiesten rigidez como consecuencia de un encadenamiento de hábitos fijados por las convenciones culturales del medio. El conocimiento de esta expresión, no puede ser solamente teórico, es necesario practicarla, porque por medio de ella se logra la visión del individuo como una unidad psicosomática intransferible, debido a que también en ella, se encuentran implicados sentimientos y sensaciones
            Por lo tanto, los niños con discapacidad visual quedan aislados por su incapacidad para interpretar el lenguaje de los signos del cuerpo y de la cara. No pueden apreciar los matices que con tanta frecuencia surgen de los movimientos corporales,  tal como  es un simple encogimiento de hombros en señal de desaprobación, o una sonrisa, o un entrecejo por malestar o broma. La imposibilidad de ver y comprender el doble juego visual puede muy bien tener consecuencias importantes al desconocer la relación entre emociones y las expresiones, generando en ellos gestos que no están acordes al verdadero significado de dicha relación así como de movimientos corporales inapropiados.
            Por tal razón,  el objeto de esta investigación es proporcionar a los docentes de los C.A.I. del Edo. Portuguesa, una Guía para desarrollar la Expresión Corporal en los niños con discapacidad visual. La misma se enmarca en la modalidad de Proyecto Especial, el cual según la UPEL (2008), hace referencia  a las investigaciones que dan soluciones a problemas tangibles demostrados, permitiendo así,  señalar la necesidad de brindar alternativas de solución en la temática de estudio. Igualmente, se apoya en una investigación de tipo Descriptiva así como también  en una investigación de campo.
EL PROBLEMA.

            Es necesario catalogar a la educación como el sistema en el cual se forman las grandes masas poblacionales, a quienes se les debe proporcionar procesos educativos de calidad, priorizando lo esencial en los campos del ser, el conocer, el hacer y el convivir. Motivo por el cual se considera que la educación debe ocupar en la actualidad, el primer lugar entre las prioridades de un país.
            El sistema educativo en Venezuela se conforma de subsistemas y modalidades, Ley Orgánica de Educación (2009), donde la mayor población estudiantil se encuentra en el subsistema de educación Básica, la cual se concibe como la educación general mínima obligatoria que todos los ciudadanos del país, tanto del área urbana como rural, requieren para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, a fin de que puedan prepararse para la vida útil y continuar con la prosecución de sus estudios.
            De este modo, la Educación Especial forma parte de ese sistema educativo; para lo cual esta misma Ley  (ob.cit), la describe como una de sus modalidades, que mediante métodos y recursos especializados, brinda educación diferenciada a los niños, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.)
            Es por ello, que la educación especial atiende mediante sus propios servicios a todos aquellos sujetos que requieren de un abordaje pedagógico individualizado y diferenciado, apoyando al alumno y a los docentes que participan en el proceso, facilitando estrategias de integración social, de organización escolar, de metodologías y recursos didácticos, mediante recursos profesionales especializados adscritos a dicha modalidad.
En este sentido, dentro de la población con N.E.E. se encuentran las personas con discapacidad visual, clasificados en ciegos y deficientes visuales o de baja visión, cuya atención educativa en Venezuela, data de una perspectiva histórica desde 1936 cuando se funda la Sociedad Amigos de los Ciegos, con la finalidad de brindar atención educativa y asistencial a niños con ese tipo de discapacidad sensorial. Se hace destacar que, las personas con discapacidad suelen sufrir tanto por su propia condición, como por la incomprensión de quienes les rodean. Por lo que la educación y la formación adecuada son la clave para que logren llevar una vida productiva y satisfactoria.           
Dadas las condiciones que anteceden, Venezuela cuenta con diversas instituciones dirigidas a la atención integral de las personas con discapacidad visual, centrando su asistencia específicamente en el ámbito educativo, para lo cual cuenta con varios programas tales como la enseñanza de la lectura y escritura Braille, Orientación y movilidad (técnicas de bastón), actividades de la vida diaria, cuyo objetivo final es la inclusión social.     
Del mismo modo, se hace resaltar que dentro de los programas de atención, es necesaria la búsqueda de técnicas que estimulen a los niños con discapacidad visual, la función que cumple la exploración del medio que les rodea y las múltiples formas de movimiento, considerando todas las posibilidades que el cuerpo permite a cada persona.
En este aspecto, el niño crece moviéndose libremente y mediante sus desplazamientos explora su entorno y realiza intercambios sugerentes.  Según Alberti y Romero (2010), expresan que el innato deseo de la población infantil es practicar de forma inmediata los movimientos adquiridos en función del placer que experimentan para perfeccionar su capacidad emergente, para lo cual describen, que en el niño con discapacidad visual se inhibe esta capacidad, puesto que le resulta sumamente difícil controlar su entorno y los continuos obstáculos que se presentan, así como el miedo que ello genera, al que se le suma el miedo innato de todo ser humano frente al vacío.
Es por ello que, se puede decir entonces, que la ausencia de la visión determina en el infante una pasividad, que en caso de no educarse precozmente, puede originar retrasos notables en el desarrollo motriz y trastornos de tipo muscular, así como también una pobre coordinación y un desarrollo motor retrasado en la mayoría de los niños con este tipo de discapacidad.      
Existe un estudio realizado por la autora anteriormente citada,  donde explica que aquellos niños ciegos y de baja visión que son mantenidos en un medio protegido y seguro, la casi inexistente exploración y movilización los lleva a presentar en algunos casos, atonías musculares severas. Las posibilidades restringidas en esta población, frenan y condicionan importantes funciones orgánicas, disminuyen los esfuerzos y empeora la condición motora, la postura y la calidad de los movimientos.
De igual forma, explica también, que la conducta sensorio-motriz del niño con discapacidad visual, debe hacer referencia a ciertos patrones de movimiento que se observan, particularmente en los niños con ceguera congénita, que han sido denominados movimientos estereotipados. Lo descrito,  busca explicar que en los niños ciegos y de baja visión, las respuestas de las conductas corporales que implican la cinestesia, definida por el diccionario de Psicología y Pedagogía (2002), como la “información consciente sobre la posición y los movimientos de las partes del cuerpo, sean éstos voluntarios o impuestos desde el exterior”. (Pág. 53), en esta población son emitidas mediante expresiones rígidas, de manifestación invariable, con pobreza o exageración en la expresión de sus movimientos, que en muchas oportunidades se muestran torpes e inseguras.
Así por ejemplo, entraría en esa clasificación la respuesta de aleteo de las extremidades superiores, acompañadas de expresiones faciales exageradas que puede realizar un niño ciego frente a una situación que le provoca una intensa alegría o tristeza, rabia u otra sensación,   que puede no estar cónsona con la emoción que está viviendo; siendo esto causa de burla para otros. Estas expresiones son muy distintas a la emitida por el niño vidente, que en definitiva, éstos si muestran su estado emocional mediante una expresividad facial y corporal que denota el valor de respuestas comunicativas socialmente aceptables.
Es por ello, que la población infantil con discapacidad visual requiere ser tocada, proveerles de un entorno tranquilo y alegre que les permita posteriormente convertirse en niños más expresivos, gracias a la percepción de las risas y de la imitación auditiva y táctil que son capaces de realizar. De lo contrario, se observarán unos niños excesivamente serios, con poca variación de sus expresiones corporales, o todo lo contrario, con expresiones faciales que muestran facetas de muecas y sonrisas.
 Del mismo modo,  a estos infantes les resulta imposible (si no se les enseña) imitar gestos y movimientos adecuados, modelar animales u objetos que conforman su entorno. Esos niños no saben expresar sus sentimientos, debido a que desconocen la asociación entre éstos con los distintos gestos, como son la sonrisa con la alegría, el entrecejo con la preocupación, torcer la boca en señal de molestia y muchos otros. Sólo mediante una paciente enseñanza, tocando nuestras caras y ayudando al niño a interiorizar las posturas y movimientos de las distintas partes de su cuerpo, se logrará una ampliación del repertorio de esas expresiones.
En este sentido, Cañete (2009), describe que la  expresión corporal es la forma y el deseo de manifestarse para decir lo que se piensa, lo que se siente y lo que la persona quiere,  y esto el autor citado, puede hacerse mediante el cuerpo, utilizando al mismo, como un canal que permite drenar emociones y sentimientos que el individuo desea exteriorizar en un momento y ante una circunstancia determinada.
La fuente  anteriormente señalada, explica también la importancia que tiene para el niño de 3 a 6 años el juego; y que es mediante el mismo,  que los infantes de esa edad afirman sus actitudes, capacidades motrices y los diferentes estados de socialización.  En contraste a esto, la población infantil con deficiencias visuales, la mayoría de las veces se les priva de las experiencias de movimientos corporales que brinda el juego, porque en ésta población especial sobre todo en edades tempranas, existe un cuidado y sobreprotección por los peligros que puede mostrar el entorno al considerar su discapacidad sensorial.
Al respecto, los adultos limitan la libertad de movimientos y recreación en los niños ciegos y de baja visión, por la inseguridad y el miedo al peligro que les genera a padres y familiares cercanos, trayendo como consecuencia la trasmisión de esas sensaciones en los propios niños. Es muy importante que los infantes realicen una expresión gestual natural, de manera que con el desarrollo motor y afectivo vaya adquiriendo seguridad y confianza; y esto no sólo debe instaurarse en los niños videntes, sino también en niños con limitación visual.
Por lo tanto, de lo anterior se desprende la importancia de la expresión corporal en los niños ciegos y de baja visión, la cual puede significar una técnica eficaz por constituir en sí misma un lenguaje. Según Arteaga y otros (1999), la expresión corporal debe catalogarse como una conducta,  como un  nombre genérico para todos los medios de reacción muscular o glandular del organismo frente al estímulo. También Malinen  (1991), expresa que las conductas están dirigidas a la expresión de sentimientos y emociones, donde el énfasis está dado en respuestas  mediante el gesto, la actitud, el ademán y el movimiento expresivo propiamente dicho.
Por lo descrito anteriormente, ésta investigación nace por las expresiones  de necesidad que siempre han manifestado los docentes de los Centros de Atención Integral  de Deficiencias Visuales (C.A.I.D.V.) del Estado Portuguesa, así como la de la propia autora que formó parte de ese personal, al observar las conductas faciales y corporales no adecuadas que mostraban los niños, por ende, las herramientas pedagógicas destinadas a desarrollar la expresión corporal en la población  infantil dentro de sus instituciones, están enfocadas hacia un efectivo desarrollo de conductas cinestésicas que ayudan a formar un lenguaje no verbal en los niños con discapacidad visual mediante la expresión corporal.
            De aqui, los docentes que laboran en los C.A.I. de Guanare y Acarigua del estado Portuguesa, han de llenar las expectativas e inquietudes que tienen con relación a la poca expresión corporal en los niños ciegos y de baja visión que asisten a estos centros, para lograr de esta manera conductas corporales apropiadas que contengan un repertorio gestual más expresivo y espontáneo ante los distintos estímulos.
             Por lo expuesto y para los fines que la investigadora se traza en este proyecto, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los docentes de los C.A.I.D.V. de Portuguesa, con relación a la Expresión Corporal en niños Ciegos y de Baja visión?, ¿Existe la necesidad real en los docentes de los C.A.I. D.V. de contar con una Guía instruccional para desarrollar la Expresión Corporal en niños con discapacidad visual?. En busca de dar respuestas a esas interrogantes, se plantean los siguientes objetivos:

OBJETIVOS.

General: Elaborar una Guía Instruccional para el desarrollo de la  Expresión Corporal en Niños con discapacidad visual,  dirigida a los docentes de los Centros de Atención Integral de Deficiencias Visuales (CAIDV) del Edo. Portuguesa, Venezuela.

Específicos:
1.- Diagnosticar los conocimientos que tienen los docentes de los C.A.I.D.V del Edo. Portuguesa, con relación a la Expresión Corporal  en  niños ciegos y de baja visión.
2.-  Diseñar la Guía  para el desarrollo de la Expresión Corporal en  niños ciegos y de baja visión, dirigido a los docentes de los C.A.I.D.V. del Edo. Portuguesa.
Teoría.
En cuanto al enfoque o teoría en que se apoya la investigación, se consideró el modelo conductual-cognitivo, el cual explica el término cognición en base al conocimiento y pensamiento. Acepta además, los conceptos de estímulos y respuestas por ser los únicos eventos que pueden ser observados y medidos de modo directo, este modelo asume que la respuesta del hombre es producto de un patrón elaborado por el organismo, acción que depende de las estructuras cognitivas. En este sentido Bandura (citado por Del Grosso 1993), dentro de las teorías cognitivas destaca que el aprendizaje observacional permite la adquisición o extinción de conductas. Su paradigma es:

E                              O                          R                                 C
E= Estímulo; O= Organismo; R= Respuesta; C= Consecuencia

En este particular, se considera que el estímulo, estará dado por el intercambio táctil y cinestésico mediante la exploración corporal que hace el niño con el instructor; el organismo sería la guía y las actividades para desarrollar la expresión corporal en los niños con discapacidad visual, seguidamente está la respuesta la cual es dada por el conocimiento e internalización de las expresiones y movimientos corporales adecuados en los niños, y por último las consecuencias, representadas por la ejecución y uso de movimientos, gestos y posturas adecuadas en los niños ciegos y de baja visión logradas mediante la expresión corporal.

MARCO METODOLOGICO.

Naturaleza del estudio.

            La presente investigación se enmarca en la modalidad de Proyecto Especial, el cual según la UPEL (2008), se refiere a las investigaciones que dan soluciones a problemas tangibles demostrados, respondiendo a la necesidad de tipo cultural o a objetivos innovadores que aporten elementos realmente significativos, y que a la vez permitan demostrar la necesidad de presentar alternativas sobre el tema en estudio.
 De igual forma, éste modelo se apoya en una investigación de tipo Descriptiva definida por Chávez (1994), como aquellas investigaciones que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objeto, situaciones o fenómenos tal cual como se presentan para el momento de la recolección, así mismo se basa también en una investigación de campo que según Hernández  y otros (2006), señalan que el análisis sistemático tiene como objeto describir, explicar las causas y efectos del problema, considerando su naturaleza y los factores que llevan a predecir su concurrencia.
Con relación al trabajo, los datos fueron tomados directamente de la realidad y de la necesidad que presentaron los maestros que laboran en los Centros de Atención Integral de Deficiencias Visuales tanto de Guanare como de Acarigua en el estado Portuguesa, en relación a la carencia de información y de recursos pedagógicos  para desarrollar la expresión corporal en los niños ciegos y de baja visión basada en conductas cinestésicas operativas.
Diseño de la investigación.
FASE I: DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD
 
  
 
FASE II: DISEÑO DE LA GUÍA
 
 



Fase I: En esta fase se visualizó los conocimientos que presentan los docentes de los C.A.I. del Edo. Portuguesa en relación a la expresión corporal en los niños con discapacidad visual, así como la necesidad de contar con una Guía para desarrollar ésta disciplina en sus estudiantes. Para ello se usó un instrumento tipo cuestionario el cual recogió también información significativa sobre la base de la operatividad de las conductas cinestésicas  que la población infantil ciega y de baja visión podrá adquirir mediante dicho recurso pedagógico, brindando estrategias a los docentes que a su vez permitirán en sus alumnos, lograr una comunicación efectiva con el entorno que les rodea por medio de su propio cuerpo.
Fase II: Está fase fue destinada al diseño de la Guía de Expresión Corporal en los niños ciegos y de baja visión, dirigido a los docentes de los Centros de Atención Integral del Edo. Portuguesa, basado en los resultados del diagnóstico y de la necesidad considerada en la fase anterior por los encuestados, para así llevar a cabo la elaboración de dicha guía.
Sujetos en Estudio.
            La población objeto de estudio estuvo conformada por la totalidad de los docentes constituida por 15 especialistas de los C.A.I.D.V.
Técnicas para la Recolección de Datos.
            En este sentido, los docentes investigados respondieron por medio de una encuesta realizada en forma escrita, a una serie de interrogantes relacionadas a la temática en estudio, con el objeto de conocer la información que poseen los mismos con relación a la expresión corporal en niños ciegos y de baja visión, así como la necesidad de contar con una Guía para desarrollar la Expresión Corporal en  esa misma población.
Instrumento.
Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario contentivo  de 18 items con escalamiento tipo Likert, cuyas  alternativas de respuestas fueron: Siempre, Algunas veces y Nunca.

Confiabilidad.
Una vez validado el instrumento, se aplicó una prueba piloto que permitió probar previamente el instrumento en una pequeña muestra,  conformada por 10 docentes especialistas del área de Deficiencias Visuales que laboran en el C.A.I. del Edo.  Barinas, la cual fue lo más semejante posible a la población definitiva. En este sentido, se usó la fórmula Alfa de Crombach (a) que es aplicable para medir instrumentos escala tipo Lickert, arrojando un resultado de 0,95 lo cual pudo confirmar que el instrumento es altamente confiable para medir la variable del estudio.
ESTRUCTURA DE LA GUÍA.

La guía está estructurada en cuatro partes,  división que se hace sobre la base de las distintas habilidades que se busca desarrollar en los niños ciegos y de baja visión. Las mismas se enfocan desde el punto de vista recreativo, considerando la edad de la población infantil, niños entre los 3 y 6 años de edad. A continuación se presenta la clasificación:
I.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO SENSORIAL.
A)    Habilidades auditivas
B)    Habilidades táctiles
C)    Habilidades gustativas y olfativas.

II.- ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES MOTORAS.
A)    Conocimiento Corporal.
B)    Conocimiento temporo-espacial.
C)    Equilibrio.
D)    Lateralidad
E)     Mímica y gestos.

III.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES.

IV.- JUEGOS DE RELAJACIÓN.
Objetivos de la Propuesta.
General.
Desarrollar la Expresión Corporal en niños Ciegos y de Baja Visión,  mediante actividades recreativas.
Específicos.
1.      Propiciar actividades que faciliten  la expresión corporal en los niños ciegos y de baja visión.
2.      Motivar a los niños (as) a que participen en actividades que desarrollen un lenguaje corporal.
3.      Brindar oportunidades al niño(a) para la imitación de movimientos, gestos y posturas adecuadas en el medio donde se desenvuelve.
4.      Hacer que los niños ciegos y deficientes visuales tomen conciencia de su propio  cuerpo mediante la expresión corporal, para que logren una mayor seguridad e independencia personal.




GUIA INSTRUCCIONAL

 PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL.





Autor: Nancy Peñaloza
Agosto del 2004.
Revisión y actualización Noviembre 2011



Las actividades que se muestran a continuación son sólo una muestra de la guía.


I.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO SENSORIAL.
A) Habilidades Auditivas.
 ¿Sabes que es ese ruido?
Objetivo: Reconocer e identificar ruidos de objetos de uso cotidiano.
¿Qué hago? Trabaja con objetos de uso diario: teléfonos, timbres, sonidos corrientes, rasga papel, deja caer distintos objetos, golpea puertas, ventanas, camina, corre.
Edad: niños de 3 - 4 años.
Desarrollo: Coloca a los niños ciegos y deficientes visuales de frente hacia Ud. Puede usar antiparras (vendas en los ojos) para los niños de baja visión.
Ud. (maestro), debe mantener en suspenso, quietos y en silencio a los alumnos, de manera que estén atentos a los ruidos que producirá. Una vez que se escuche cada sonido, preguntará ¿qué es?; y los niños dirán lo que pasó: (sonó el teléfono, alguien caminó, y así sucesivamente).
B) Habilidades Táctiles.
 ¿Qué hay en la bolsa?    
Objetivo: Desarrollar el sentido del tacto
¿Qué hago? Utiliza dos bolsas de tela delgada, juguetes pequeños de diferentes materiales y objetos de varias texturas.
Edad: Niños de 4 - 5 años.
Desarrollo: El maestro coloca todos los objetos dentro de la bolsa y le pide a cada niño que tome uno; (al niño de baja visión se le pueden vendar los ojos). Posteriormente le indicará que palpe y descubra con las manos cada detalle del objeto escogido, haciendo la descripción en voz alta para luego decir qué es. Si el elemento tomado por el niño es desconocido para él, el maestro explicará con detalles claros y precisos de qué se trata.
C) Habilidades para desarrollar el gusto y el olfato.
 Olfato.
Objetivo: Desarrollar en el niño la capacidad para discriminar los olores.
¿Qué hago? Busca distintos elementos que contengan varios aromas.
Edad: Todas (Niños 3 – 7 años).
Desarrollo: Presentar al niño flores: rosas, jacintos, lavanda, hierbas, menta, salvia, tomillo. A medida que perciban su olor, indica el nombre y la descripción exacta de cada una. A los niños de baja visión, si su remanente visual se lo permite, pregúntele por el color y la forma; y que sea él mismo quien haga la descripción con la ayuda del docente (si es necesaria) a sus compañeros,  ofreciéndoles lo descrito para que éstos puedan tocarlo.
En esta actividad se pueden usar aromas tales como: papel quemado, olor a pino (madera), tierra mojada, goma, perfumes, jabón, barniz de muebles, pinturas de uñas, vinagre y todo lo que esté a su alcance.
II.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS.
A) Conocimiento Corporal.
1.- Abro y Cierro.
Objetivo: Facilitar al niño el esquema corporal, la imitación de gestos y movimientos.
Edad: Niños de 3 - 4 años.
Desarrollo: El docente colocará a los  niños formando una ronda, él describirá a los  alumnos las partes del cuerpo que se pueden cerrar y abrir  sirviendo de modelo (ojos, manos, dedos, boca, brazos y piernas). Después de internalizada  la información por los niños, cada uno de ellos (por separado), hará algunos de los gestos (cerrar los ojos, abrirlos, extender brazos, piernas, abrir y cerrar la boca), describiendo el docente la acción en voz alta para que el resto de los niños puedan saber que es lo que hace su compañero y posteriormente sea imitado por los demás.
B) Conceptos Posiciónales y orientación Temporo- Espacial.
Entre el día y la noche
Objetivo: Lograr trabajar en el niño, los dos lados simétricos de su cuerpo en el espacio.
¿Qué hago?  Busca un lugar amplio y cinta adhesiva gruesa (que pueda palparse).
Edad: Niños de 5 años.
Desarrollo: El maestro marcará en el suelo una línea divisoria con el adhesivo: El lado izquierdo representará el día, y el derecho la noche. Luego colocará a los alumnos en fila sobre la línea divisoria, pisándola (preferiblemente descalzos para que la perciban con más facilidad); a una orden del maestro (día o noche) los niños se colocarán en el lado que corresponda. Si se encuentran en el lado de la noche, deberán tumbarse en el suelo, simulando que duermen, si en cambio están en el lado del día, deberán simular que corren, levantando las rodillas pero sin desplazarse. Estos movimientos deben ser guiados por el maestro y de ser necesario los modelará para que los niños lo perciban.
C) Equilibrio.
El pequeño avión.
Objetivo: Coordinar movimientos de equilibrio y desarrollar la capacidad imaginativa en el niño.
¿Qué hago? Ubica a los niños en un espacio amplio y abierto.
Edad: Niños de 3 - 4 años.
Desarrollo: El maestro llevará a la clase un avión de juguete (tamaño mediano a grande). Lo dará a conocer a los niños por medio del tacto para que ellos lo perciban e internalicen la información que brinde el maestro sobre el  mismo. Luego dispersará a los niños por el lugar donde se encuentren. Pedirá que  coloquen sus brazos en cruz imitando las alas del avión, pero a la vez mostrará el movimiento que identifica al avión,  manteniendo juntitos los pies. A una orden del maestro, deberán simular que despegan y que planean pero sin mover los pies, intentando mantener el equilibrio.
D)  Lateralidad.
1.- Alas imaginarias.
Objetivo: Trabajar en el niño el reconocimiento e identificación de los lados de su cuerpo.
¿Qué hago?  Busca un lugar amplio, modelos de mariposas con las 2 alas y otras con una sola. Usa música.
Edad: Niños de 4 - 5 años.
Desarrollo: El docente mostrará a cada niño la figura de distintas mariposas, (pueden ser en  plástico, papel u otro material que considere). Los niños tocarán cada una de ellas, explorando con sus manos las alas y los movimientos que éstas pueden llevar a cabo. Se considerará el modelo de mariposas con una o dos alitas, explicando el docente que el movimiento en la mariposa es difícil e imposible con una sola alita.
Posteriormente el maestro dispersará por todo el espacio a los niños y les pedirá que simulen ser mariposas, unas volando con las 2 alas y otros con una sola, mostrando el movimiento en ambos casos permitiendo a los niños tocar su cuerpo cuando se mueva, e indicando el lado del ala rota (derecha o izquierda). Puede colocar música, moviéndose al ritmo de la misma; haciendo los movimientos con 1 sólo brazo;  y a una palmada del maestro junto con una orden oral, cambiarán de brazo (izquierdo o derecho).

E)  Mímica y Gestos.
1.- Alegre y triste.
Objetivo: Lograr en el niño la expresión de sensaciones con el cuerpo descubriendo sus posibilidades.
¿Qué hago? Busca un lugar amplio y haga pareja con cada uno de los alumnos.
Edad: Niños de 6 años.
Desarrollo: El docente trabajará uno a uno con sus alumnos. Formará pareja con cada uno de ellos, colocándose de frente. Realizará un gesto de alegría que el niño deberá percibir mediante el tacto. Tratando de conocer con sus manos todos los movimientos faciales que exprese dicha emoción. Después cambiará a un gesto de tristeza, contrayendo los músculos de la cara y haciendo pucheros con la boca; al igual que el anterior, permita que el niño explore el rostro con sus manos. Cuando el niño haya internalizado el gesto, haga que él lo imite, haciendo el gesto que pida el maestro (alegría, tristeza) y así pueda asociar el gesto con la emoción descrita.
III.- ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES.
4.- Modales en la mesa.
Objetivo: Instaurar en el niño hábitos de urbanidad para un correcto desenvolvimiento social.
¿Qué hago? Habilita un espacio simulando una mesa de comer, con los utensilios necesarios (vajilla, cubiertos).
Edad: Niños de 5 - 6 años.
Desarrollo: Enseña al niño de manera guiada a ubicar la mesa y silla del comedor.
Indícale la posición correcta al estar en la mesa, (espalda erguida, los codos que no estén sobre la mesa...) Después ayúdale a localizar y a usar correctamente la vajilla y los cubiertos. Guía los movimientos del niño. Descríbele la posición de los alimentos en el plato (sí el niño maneja la hora en el reloj (técnica para ciegos), trabaja con ella.  Ej. Entre las 12 y las 3, está la carne;  entre las 3 y las 6 está el arroz;  entre las 6 y las 9, la ensalada y entre las 9 y las 12 está el plátano.  De esta manera el niño ubicará con mayor facilidad, la posición de los alimentos en el plato.
IV.- JUEGOS DE RELAJACIÓN.
1.- Al ritmo de la respiración.
Objetivo: Lograr en el niño la conciencia corporal asociado al ritmo respiratorio.
¿Qué hago?  Busca un lugar amplio y colchonetas.
Edad: Niños de 5 - 6 años.
Desarrollo: Indica a los niños la acción de cómo inspirar y espirar aire, permita que toquen su tórax mientras Ud. realiza el ejercicio.  Di a los niños que se acuesten en la colchoneta boca arriba. A continuación pídeles que inspiren aire en posición acostada; y luego haga que lo expulsen lentamente a medida que incorporan su cuerpo hasta quedarse sentados. Se recomienda que al principio usted guíe los movimientos del niño ayudándole a levantarse. Después vuelven a inspirar en esa última posición; y de nuevo expulsarán el aire mientras se ponen en puntillas. Usted seguirá guiando los movimientos del niño hasta lograr la posición deseada.
Repita la actividad hasta que los niños puedan hacer el ejercicio sin su ayuda.



La imaginación, creatividad, y sobre todo la disposición del docente, permitirán la realización de muchísimas actividades más para desarrollar la expresión corporal. Todas ellas están presentes en juegos, tareas diarias, momentos especiales...; que tal vez, para la mayoría de niños y adultos videntes son simples y sencillas; pero para un niño con discapacidad visual, representan un baúl de experiencias y oportunidades únicas, que seguramente él, las convertirá en su mayor riqueza.
                                                                                                                                                                        Nancy Peñaloza
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

            De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico hecho en la presente investigación, cuyo objetivo fue Presentar una Guía para el desarrollo de la Expresión Corporal en los niños con discapacidad visual que asisten a los  C.A.I.D.V.  del Edo. Portuguesa, se concluye lo siguiente:
            Los docentes especialistas del área de Deficiencias Visuales que laboran en el Edo. Portuguesa, consideran importante conocer sobre la expresión corporal en los niños con discapacidad visual, debido a que ésta disciplina engloba la sensibilización y concientización del mismo individuo hacia las posturas correctas, actitudes, gestos y acciones cotidianas, así como también internalizaron la necesidad de expresar, comunicar, compartir e interactuar emociones y sentimientos en el entorno social en que se desenvuelven los niños(as).
De igual manera, consideran de gran relevancia, la falta de un repertorio conductual de expresiones corporales en los niños (as) con discapacidad visual, lo cual limita en dicha población los movimientos corporales adecuados y cónsonas en función de las emociones expresadas,  sirviendo como alternativa  diseñar y elaborar una guía instruccional para desarrollar la expresión corporal en los niños con esta discapacidad sensorial.
Asimismo, estos profesionales expresaron la disposición no sólo de contar con la guía como recurso pedagógico, sino también de ponerla en práctica en sus estudiantes, lo cual permitirá en ellos, experiencias más significativas que les permita obtener un mayor conocimiento y control de los objetos, en función de las posibilidades cinestésicas que el propio cuerpo puede generar en esta población infantil, contribuyendo así a la formación de una personalidad más independiente y segura de sí misma, a pesar de su discapacidad.
Para cerrar,  la autora resalta que dentro del contexto de la modalidad de Educación Especial, y en este particular del área de Deficiencias Visuales, se trabaja siempre en función de las capacidades del niño más no de sus limitaciones; y es por ello que considera a la Expresión Corporal, como disciplina, no sólo aporta beneficios para el desarrollo motor en los infantes, sino que con ella se aborda el desarrollo emocional y social de los niños ciegos y de baja visión, brindando la posibilidad de una comunicación corporal basada en una atención holística e integral.

Recomendaciones.

            Tomando en cuenta lo descrito anteriormente se pautan las siguientes sugerencias:
·         En necesario promover en las distintas instituciones del área de Deficiencias Visuales, el desarrollo de la Expresión Corporal en niños ciegos y de baja visión, para disminuir en ésta población gestos y movimientos corporales inadecuados o estereotipados, causados por su propia limitación visual y experiencias reducidas.
·         Se debe contemplar dentro de las distintas áreas, tales como deporte, recreación y el mismo lenguaje, a la expresión corporal, la cual permitirá a los niños con discapacidad visual, hacerse más conscientes de su cuerpo y sobre todo, de las posibilidades que éste puede brindarle para un mejor desenvolvimiento dentro del entorno social.
·         Tomando en cuenta que la guía no posee una solución total para solventar el problema suscitado con relación a las conductas corporales inadecuadas en los niños con discapacidad visual, se enfatiza que la misma puede considerarse un aporte dentro de las instituciones escolares, por lo tanto, se exhorta a los padres y representantes con los docentes como intermediarios, de poner en práctica las distintas actividades plasmadas en este recurso, aprovechando las experiencias diarias dentro de sus hogares, permitiendo así en sus niños, una mayor libertad de movimientos y destreza corporal, para que resten la sobreprotección, el miedo y la inseguridad que les genera la misma discapacidad en el infante, y que sin querer, es también trasmitida a los pequeños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- Abraldes, J. y Martínez C. (2000). La Expresión Corporal a través de los juegos cantados en Ed. Infantil y Primaria. I Congreso de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimientos, publicado por Zamora Ancarú.
- Alberti Margarita y Romero Laura (2010). Alumnado con Discapacidad Visual. Editorial Grao. Edición 1.
- Arteaga, M. Viciana, V. y Conde J. (1999). Desarrollo de la expresión corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona, España. INDE.
- Bárraga, N. (1991). Discapacidad Visual y Aprendizaje. ICEVH Nº 77. Córdoba,          Argentina.
- Cantavella, F. (1992). Introducción al Estudio de las Estereotipias en el  niño ciego. Barcelona. Ediciones Masson.
-Cañete, M. (2009). La Expresión Corporal en la Etapa Infantil. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la Construcción de la Identidad y de la Autonomía Personal. Juego simbólico y juego dramático. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO02.pdf
- Chávez N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa.
- Del Grosso, José (1993), Mente y Conducta. Universidad de los Andes. Consejo de          publicaciones. Consejo de estudios de Postgrado. Mérida-Venezuela.
- Diccionario de Pedagogía y Psicología, (2002). Cultural., S.A. Madrid, España.
- Gutiérrez Alfonso (2010). La Iniciación Deportiva para personas con ceguera y deficiencia visual. Aljibe Ediciones. I Edición.
- Hernández R., y Fernández (1997). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc.  Graw-Hill
- Leonhardt, M.(1992). El bebé ciego. Primera atención, un enfoque psicopedagógico
              Barcelona, España. Masson, S.A.
- Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas. Venezuela.
- Malinen, L. (1991). Lenguaje Corporal: una comunicación no verbal. 6ta.         Conferencia Internacional de Movilidad, Organización Nacional de Ciegos         Españoles (ONCE). Madrid, España.
-  Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación          y   Postgrado. (2008).  Manual  de Trabajos  de  Grado  de  Especialización  y          Maestría y Tesis Doctorales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario