Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


domingo, 27 de noviembre de 2011

La lengua que somos


INFORME DEL FORO:
LA LENGUA QUE SOMOS
“El Español de América o el Español en América
Ponentes:
Enrique Obediente
Francisco Javier Pérez
Alexis Márquez Rodríguez
El idioma Español ha sido objeto de mucho estudio, se ha clasificado en dos modalidades: el español europeo y el español americano. Las lenguas cambian a lo largo de los años y evolucionan a partir del uso que hacen sus hablantes de ellas. Nuestra lengua proviene de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados; por diferentes causas, procesos, factores socioculturales, políticos e históricos y geográficos, fueron evolucionando hasta llegar hoy la que conocemos y usamos. Como se ve ha sido un largo camino.
Me tocó conocer desde lejos a Enrique Obediente, Francisco Javier Pérez y mi paisano Alexis Márquez
La disertación comenzó por reconocer que existen diferentes variedades de español en América pero todo va a depender del lugar donde este se hable. Si observamos aquí mismo en Venezuela existe una gran diferencia en pronunciación y significado de algunas palabras: por ejemplo la palabra “púyate” o “puyote” se usa mucho aquí en los llanos occidentales no así en los andes, que se dice “no sea toche” sin olvidar a los maracuchos con su famosa expresión “que molleja”. También muchas palabras de origen árabes fueron introducidas en América tales como “zaguán”, “alcabala” etc.
Como dijo Francisco Javier Pérez que existía una riqueza léxica y flexible que evoluciona de una manera llamativa. ¿Queremos ver esa diversidad léxica? observemos el diccionario de americanismo de la lengua.
Alexis Márquez se centró su disertación a pesar de la creencia de que un país habla mal o bien una lengua y que todo esto se debía a la modalidad y espacio geográfico donde uno se encuentre.
Señaló Marque que el español venezolano tiene dos características peculiares: es reiterativo y ponderativo.
Al finalizar el foro se realizó un ciclo de preguntas y respuestas.
Este foro se llevó a cabo en la 12va feria Internacional del libro de la Universidad de Carabobo.
Alumno: Erín González
Doctorado Guanare - Portuguesa

No hay comentarios:

Publicar un comentario