Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


jueves, 8 de diciembre de 2011

Reflexiones sobre el Foro: El español de América o el español en América.


Presentado en el marco de la 12va.  Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo - FILUC (22-10-2011)
Ponentes: Enrique Obediente,  Francisco Javier Pérez y Alexis Márquez.

Rosalba Bueno (octubre, 2011)
                                                                                                                                 Participante del Doctorado en Educación
Universidad de Carabobo-Venezuela



"si pensamos, soñamos, amamos, leemos y vivimos con el español,
definitivamente nos pertenece y no hay lugar a dudas" Obediente (2011).


El español ha sido definido por la la Real  Academia Española (2010), como la “lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo”. Según Obediente (2011), este idioma es considerado como una de las lenguas más hermosas del mundo, y actualmente se ha clasificado en dos grandes modalidades: el europeo y americano.

La lengua española es resultante de una gran mezcla de lenguas. Superponiéndose a los hablas de los antiguos asentamientos de la Península Ibérica, la invasión latina (218 antes de J.–C.) dio lugar a la formación de un latín vulgar hispánico que constituye la base del español. Las invasiones germánicas comenzadas en 409 dejaron a continuación numerosos rastros en el léxico y, en 711, las tropas árabes aportaron nuevos conocimientos y técnicas que perpetuaron su vocabulario. La reconquista cristiana sobre los árabes que duró ocho siglos (hasta la caída de Granada en 1492) creó fronteras dialectales esencialmente orientadas del Norte hacia el Sur. La difusión de la lengua y la cultura españolas en Sudamérica por su parte se efectuó a partir del siglo XV, a través de la colonización.
            A principio de la colonización se mezclan hombres procedentes de todas las regiones de España. Comienza entonces la gestación de la lengua hispano americana. Las experiencias vividas en ultramar, un contacto con un diferente contexto geográfico y las lenguas de las poblaciones nativas modifican el esquema lingüístico de los colonos. América aporta en intercambio una serie de neologismos a España. Los siglos XVII y XVIII ven la dimensión americana del español intensificarse. El español americano es del sur de la península, porque durante los primeros tiempos de la colonización estos españoles eran de Andalucía y ya se había formado la manera de hablar allá, lo que explica la ausencia de la pronunciación de las Z, (Obediente, 2011).
En el siglo XIX,la independencia y el nacionalismo acentúan aún más esta tendencia que termina por reducirse durante el siglo XX mediante la nivelación lingüística creada por los medios de comunicación, cine, radio, prensa y televisión. Sin embargo, Obediente (2011), afirma que hay elementos léxicos que corresponden a las realidades de cada país, lo que se refleja en que haya diferencias en los términos y, en que no se use el "vosotros", por lo que no existe un español en América sino múltiples variedades de este de acuerdo a la región donde se hable
De acuerdo a lo señalado por Pérez (2011),  la lengua española  agrupa una serie de diversidades que han  resultado del contacto de las variedades regionales pero también del contacto de las lenguas de las primeras naciones. Esta pluralidad es reconocida como americanismos o voces usadas por los pueblos hispanohablantes, que surgen de la más genuina expresión de su origen e idiosincrasia,  con aportes de dialectos y lenguas aborígenes que dan su aporte al lenguaje que nos une.
En atención a esta pluralidad de la lengua, Márquez (2011), explicó que ningún idioma es puro y el español constituye una mezcla de lenguas, que va incorporando nuevas palabras de acuerdo con las necesidades y las demandas del mismo idioma, dentro de su cotidianeidad.  Asimismo, ratificó que para hacer un uso correcto de la lengua española, es necesario saber cómo se usa, pues antes de corregirlo es fundamental conocerlo. Con esto afirmó, que no se trata de determinar en qué país se habla bien o mal el español, pues éste es correcto de acuerdo a la modalidad y espacio geográfico donde se emplee.
Para el caso específico del español hablado en Venezuela, Márquez aseveró que el mismo se caracteriza por ser reiterativo y ponderativo, el primer caso se ejemplifica cuando repetimos palabras sin necesidad (“es lindo y hermoso…”); en cuanto a lo ponderativo, se expresa en la medida que exaltamos el valor de las cosas (Venezuela es el mejor país del mundo). Otro aspecto que identifica el español venezolano, es que hacemos uso diminutivo o aumentativo de todo (“aquí conversandito”- “era el más grandotote”).
            Como reflexión final, se puede decir que en el español actual existe un riqueza léxica no acabada, que está en evolución permanente (Pérez, 2011). Tal como lo señaló Márquez, el español es nuestra lengua, independientemente del origen y puede ser considerada como la lengua de los hispanohablantes, debido a que una vez que llegó a este continente se hizo india y se mestizó, y cada día se está renovando de acuerdo al uso que le demos, para así adaptarse a los cambios y realidades de nuestra sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario