Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Como Escribir y Publicar Trabajos Cientificos. Parte 2


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACION
SEDE GUANARE- PORTUGUESA

PROYECTO LIBRE
“CÓMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS”

INTEGRANTES CEDULA
YAMILET PEREZ 9.404474
YOLIMAR PEREZ 13738910

FACILITADOR
DR. JULIO GONZÁLEZ


Guanare, 12 de octubre de 2011

CAPÍTULO 7
COMO PREPARAR EL TITULO
Un buen titulo es aquel según los autores que cuenta con el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido de un artículo.
Seleccionar el título de un artículo es una tarea aparentemente fácil, pero antes deben elegirse con gran cuidado todas las palabras del título y se debe cuidar la forma de asociarlas.
EL TÍTULO DEBE TENER LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
1. Ser atractivo, de modo que describa el contenido del artículo en forma específica, clara, exacta, breve, y concisa.
2. Posibilitar que el lector identifique el tema con facilidad.
3. Permitir una indización precisa del material.
EL AUTOR TIENE 3 OPORTUNIDADES DE ESCOGER, MODIFICAR, CAMBIAR EL TÍTULO DEL ARTÍCULO:
1. Antes de iniciar el trabajo.
2. En el transcurso de la redacción.
3. Al finalizar el artículo.
Si luego de estas 3 oportunidades no se logra un buen título, su artículo tendrá pocos lectores y los que lo lean le harán una crítica mental.
ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL TÍTULO
Hay tres tipos de errores principales:
1. Errores de concisión. Brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea: efecto de expresarlos atinada y exactamente con el menor número de palabras posibles.
a. Demasiado extenso (verdaderos resúmenes) Exceder de quince palabras. Muy importante tener esto en cuenta.
b. Demasiado breve (no dice ni orienta nada), es decir telegráficos e inespecíficos.
c. Exceso de preposiciones y de artículos.
d. Uso innecesario de título y subtítulos. Esta combinación de título principal y subtítulo usada hace varias décadas es rechazada por los expertos. Las revistas científicas de renombre no lo aceptan.
2. Errores de claridad.
a. Vocabulario que no está al alcance de los lectores (profesionales, que no son especialistas).
b. Sintaxis correcta (orden equivocado en el uso de las palabras).
c. Uso de las palabras ambiguas, vagas (incomprensibles).
d. Uso de jergas o jerigonzas (frases sin concluir y terminología insólita o anticuada).
e. Uso de abreviaturas, fórmulas químicas, nombres patentados (en lugar de genéricos).
3. Errores de sobre explicación. Declaración o exposición repetitiva e inútil de un concepto.
Ejemplos más frecuentes:
a. "Estudio sobre......
b. "Informe de....
c. "Investigación acerca de ...
d. "Contribución a....
e. "Resultados de un estudio sobre ...
f. "Análisis de los resultados de ...
"Estudio". Es la palabra más utilizada en los títulos de los artículos. Su frecuencia es tal que se señala por algunos expertos como palabra no recomendada para el título de los artículos científicos. Es válido agregar también que los "títulos interrogativos" o en forma de preguntas generalmente se vuelven ininteligibles y no se recomienda su uso. La mayoría de los editores de revistas lo rechazan.
Los artículos en "serie" o "en partes", a veces con el mismo título, son rechazados por lectores y expertos. Este tipo de artículo, muy en boga hace décadas, es cada vez menos usado. Para el lector es especialmente importante que cada artículo publicado "presente los resultados de un estudio independiente y coherente" (Journal of Bacteriology. Instrucciones a los autores). Los trabajos en serie se relacionan demasiado entre sí. Contienen casi siempre redundancias considerables en sus partes, y los resultados de la indización son a menudo ininteligibles, porque resulta imposible reconstruir títulos dobles.
El título partido, o título y subtítulo es tal vez mejor que un artículo en partes. A veces pueden ser de ayuda para el lector, pero en general hay expertos que lo consideran incorrectos, porque acentúan con frecuencia un término general en lugar de otro más expresivo, requieren puntuación, embrollan los índices y en general redundan en títulos peores que un simple título como "etiqueta".
El titulo debe ser útil como etiqueta que acompaña al trabajo mismo y adoptar una forma apropiada para los sistemas de indización mecanizada.
De vez en cuando se leen artículos en algunas revistas que dicen luego del título "Informe preliminar". Pocas veces, para no ser radical, se encuentra el informe definitivo o final del citado artículo. Es más aconsejable escribir una "carta al editor" o un "artículo breve", antes que un "informe preliminar", porque se está señalado que su trabajo no está terminado.

CAPÍTULO 8
COMO ENUMERAR LOS AUTORES Y SUS DIRECCIONES
En este capítulo se presentan varios puntos sobre la forma de poner los autores y sus direcciones. En el orden de los nombres el autor Comenta que no hay normas ni convenciones algunas revistas británicas exigen que los ordenen alfabéticamente como en el ámbito matemático, pero no se ha hecho habitual sobre todo en los Estados Unidos. Hay varias tendencias desde que el autor principal quiere ser el primero o el último, una tendencia más moderna define al primero como el autor principal, que por haber hecho la investigación en algún laboratorio deben escribirse a todo el personal y hay una tendencia hacia la investigación en colaboración.

En cuanto a la definición de autoría, el autor define que la lista de autores debe incluir solo los que contribuyeron realmente a la concepción general y la ejecución de los experimentos. Y deben enumerarse normalmente por orden de importancia en relación con los experimentos, reconociendo al primero como autor principal, al segundo como principal asociado, y al tercero posiblemente como al segundo o con una participación menor. La secuencia de los autores debe decidirse, unánimemente, antes de iniciar la investigación. Comenta que Huth ha publicado en inglés un examen detenido titulado “Directrices sobre la autoría de los artículos médicos” (1986).

En el caso de la determinación del orden nos da un ejemplo donde dice que un científico A tiene una serie de proyectos de y le dice al técnico B cómo hacer esos experimentos, si los experimentos tienen éxito y ello da origen a un artículo original, el científico A será el único autor, aunque el técnico B haya realizado todo el trabajo, a él solo se le pone en la sección de Agradecimiento. Si los experimentos no tienen éxito, el científico A puede buscar otro especialista C para hacer algún ajuste y este también iría en los agradecimientos.

Dice que la forma adecuada y uniforme de poner los nombres de los autores, es que la forma preferida de designación es normalmente el nombre de pila y apellidos. Si un autor utiliza solo iniciales que es una tendencia en la ciencia y esto puede resultar confuso. En el caso que fuera más especifico el nombre puede ser un problema para los índices de computadora.

Para la enumeración de las direcciones, las normas para enumerar las direcciones son sencillas pero no suelen respetarse, como consecuencia, no siempre es posible relacionar cada autor con su dirección, la mayoría de las veces, es el estilo de la revista el que crea la confusión y no el autor. Para cada autor se indica una dirección (el nombre y dirección del laboratorio en que se hizo el trabajo). Si antes de la publicación el autor cambia de dirección, deberá indicarse la nueva en una nota que diga “Dirección actual”.

Las Finalidades son que una dirección tiene dos finalidades. Sirve para identificar al autor, y también proporciona (o debería proporcionar) su dirección postal. Esta es necesaria para indicar a dónde dirigirse para obtener separatas (Impresión por separado de un artículo publicado en una revista o libro). Aunque hoy debería ser obligatorio dar el código postal. Algunas revistas se valen de asteriscos, notas de pie de página o el Agradecimiento para indicar “la persona a la que deben dirigirse las comunicaciones relativas al presente trabajo”. A menos que un científico quiera publicar anónimamente (o lo más anónimamente posible), debe considerarse obligatorio incluir su nombre y dirección completos.


CAPÍTULO 9
CÓMO PREPARAR EL RESUMEN
Elaborar un resumen no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. Todos creemos que sabemos realizar un resumen, pero en general se corre el peligro de realizar trabajos con un contenido innecesario, dejando fuera los puntos importantes del artículo que se está resumiendo.
Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo.
El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales hallazgos y las conclusiones.
Resumen puede considerarse como una versión en miniatura del artículo. Debe contener un sumario breve de las secciones principales: Introducción, Materiales y discusión. Como decía Houghton (1975), “un resumen puede definirse como un sumario de la información contenida en un trabajo”.
“Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en su totalidad” (American National Standards Institute, 1979b).
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN RESUMEN:
1. No debe exceder la extensión especifica por la revista( 250 palabras)
2. Definir de forma clara y sencilla el artículo.
3. Se hace en un solo párrafo.
4. Debe indicar los objetivos y alcance de la investigación.
5. Describir los métodos empleados.
6. Resumir los resultados
7. Enunciar las conclusiones.
8. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas.
9. No debe incluirse ninguna información, ni conclusión que no figure en el artículo.
10. Debe ser autónomo. No incluir referencias bibliográficas. Figuras, ni cuadros.
11. Evitar siglas y abreviaturas poco conocidas.
TIPOS DE RESUMENES: El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:
1. Informativo: tiene por objeto condensar el artículo. Es similar a un miniartículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras Debe exponer brevemente el problema, el método utilizado para estudiarlo y los principales datos y conclusiones.
2. Indicativo: llamado en ocasiones descriptivo, Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomen dable para revistas científicas. tiene por objeto indicar el tema del artículo, a modo de índice lo cual permite a los posible lectores decidir si quieren leerlo, pero, por su carácter no sustantivo, rara vez puede sustituir un trabajo completo.
3. Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes, intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.
El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se pretende publicar el manuscrito.
Errores de los resúmenes:
1. Omitir algo importante del trabajo.
2. No ser inteligibles.
3. Contener información irrelevante.
4. Inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto y falta de precisión, concisión y ordenamiento.
Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen.
Un buen resumen, normalmente va seguido por un buen artículo; un mal resumen es presagio de peores males.

CAPÍTULO 10
COMO ESCRIBIR LA INTRODUCCION

En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, exponer brevemente los trabajos más relevantes (antecedentes), y destacar las contribuciones de otros autores al tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis y los objetivos pertinentes.
Es la primera sección del texto propiamente dicha. De escribirse una gran parte en tiempo presente porque se referirá principalmente al problema plateado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo.
REGLAS PARA UNA BUENA INTRODUCCION
1. Describir con claridad la naturaleza y alcance del problema, de forma razonable y comprensible.
2. Revisar los antecedentes pertinentes.
3. Indicar método de investigación y razones de elegirlo.
4. Mencionar los principales resultados de la investigación.
5. Expresar las conclusiones principales.
Se deben colocar cita correspondiente a notas preliminares realizadas por el autor. Si se ha publicado o está a punto de publicarse en otra parte artículos estrechamente relacionados, debe indicarse en la introducción, según la costumbre al final. Todo con la finalidad de ayudar a mantener la bibliografía bien ordenada.
La introducción es el lugar adecuado para colocar y definir cualesquiera términos o abreviaturas especializados que se vayan a utilizar.




CAPÍTULO 11
COMO ESCRIBIR LA SECCION DE MATERIALES Y METODOS
La redacción de este apartado es muy importante. Debe escribirse en pasado, su finalidad principal es describir, defender el diseño experimental, su contenido debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la redacción cuidadosa de esta sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos".
Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de estudio, la intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de tratamiento de la información (análisis estadístico).
De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancialmente modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen. El orden de presentación ordinario es el cronológico.
En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Debe contener “consentimiento con conocimiento de causa”. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de historias clínicas, especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se notificarán los recomen dados en la guía del National Research Council. De igual modo debe indicarse la aprobación dad por el comité competente.
Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es recomendable utilizar como referencias de los métodos empleados libros de texto conocidos y evitar la cita de artículos, cuando esto sea posible.
Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta de ordenamiento.
La sección de materiales y métodos a menudo tiene subtítulos, para ello hay que revisar los requisitos de las revistas. La redacción de ambas secciones será más fácil si el autor se emplea coherencia interna.
No cometa el error común de mezclar en esta sección algunos de los resultados. Solo hay una regla para una sección de Materiales y métodos bien escrita: debe darse suficiente información para que los experimentos puedan ser reproducidos por un colega competente.

CAPÍTULO 12
COMO ESCRIBIR LA SECCION DE RESULTADOS

En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.
Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre, notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las pruebas aplicadas para analizar los resultados.
Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad, variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas.
Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de presentar los resultados; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y método.
Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la discusión.


CAPÍTULO 13
COMO ESCRIBIR LA DISCUSION
La discusión es un acápite se fundamental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de donde emergen los nuevos conocimientos y las hipótesis a verificar en nuevos estudios.
En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el estudio ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del estudio.
Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación.
En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos.
Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales, que en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan.
Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados pueden citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resulta dos, la reformulación de los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un sustento teórico consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos.

CARACTERISTICAS DE UNA BUENA DISCUSION
1. Trate de presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican. Y tengan en cuenta que, en una buena discusión, los resultados se exponen, no se recapitulan.
2. Señale las excepciones o las faltas de corrección y delimite los aspectos no resueltos. No elija nunca la opción, sumamente arriesgada, de tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien.
3. Muestre como concuerda (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados.
4. No sea tímido: exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus aplicaciones prácticas.
5. Formule sus conclusiones de la forma más clara posible.
6. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión. O, como diría un viejo científico sensato: “No de nada por sentado, salvo una hipoteca de 4%”.





CAPÍTULO 14
COMO DESCRIBIR LA SECCION DE AGRADECIMIENTO
En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la redacción del mismo.

En el agradecimiento hay dos elementos a resaltar:
1. Agradecer a cualquier ayuda técnica importante de cualquier persona en el laboratorio, así como cualquier provisión de equipo, cultivos y otros materiales.
2. Agradecer cualquier ayuda financiera externa, como contratos y becas.

Se deben realizar con cortesía, pero cabe realizar una advertencia, antes de hacer una agradecimiento, se debe obtener una autorización, se debe tener cuidado de hacer los agradecimientos de una forma que los complazca en lugar de disgustarlos. Es preciso ser muy específicos al respecto.
Desearíamos que la palabra “desear” desapareciera del agradecimiento. “Desear” es palabra perfectamente adecuada en frases como “le deseo muchos éxitos”. Pero si se dice: “Deseo dar gracias a X”, se están malgastando palabras, con “doy gracias a X” bastara.



CAPÍTULO 15
COMO CITAR REFERENCIAS

Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con mayor extensión y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.




REGLAS FUNDAMENTALES

1. Deben enumerarse solo obras importantes y publicadas. Las referencias a datos no publicados, resúmenes, tesis y otros materiales de importancia secundaria no deben abarrotar la sección de referencias o de obras citadas. En la bibliografía se puede incluir un trabajo que haya sido aceptado para publicación, citando el nombre de la revista, seguido de “en prensa” o “de próxima aparición”.
2. Coteje todas las partes de cada referencia con la publicación original antes de presentar el manuscrito.

No olvidar como comprobación final, asegúrese de que todas las referencias citadas en el texto figuran realmente en la obra citadas y todas las referencias que figuran en las obras citadas se mencionan en algún pasaje del texto.
Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.
El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus.
Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones persona les, aunque las escritas, nunca las orales, pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales.
Aunque hay una variedad casi infinita de estilos de referencias, la mayoría de las revistas científicas utilizan alguno de estos tres sistemas generales:
1. Sistema de nombre y año.
2. Sistema numérico alfabético
3. Sistema de orden de mención.
En cuanto a colocar los títulos en las referencias, hay que adaptarse al estilo de la revista, si esta permite elegir (como hacen algunos), los autores recomiendan que se incluyan las referencias completas.
La utilización de la paginación completa (numero de las paginas primera y última) facilita a los posible usuarios la distinción entre las “notas” de una página de extensión y los artículos de revisión de 50 páginas. Evidentemente, el costo, para una biblioteca, de obtener copias impresas de la referencias puede variar considerablemente en función del número de páginas de que se trate.
Aunque los estilos de la revistas varían mucho, se han uniformado en los últimos años las abreviaturas de los títulos de la revistas. Como resultado de la amplia aceptación de una norma (American National Standards Institute, 1969). Una excepción que debe recordarse es que los títulos de una sola palabra no se abrevian nunca.

Referencias Bibliográficas
1. Robert A. Day y Bárbara Gastell Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (2008) Publicación Científica y Técnica Nº 621. Organización Panamericana de la Salud Washington, DC, EEUU. 52 pp.
2. Day RA. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud, 1990:15(Publicación Científica,526).
3. Mircheff J. Spanish for medical professionals: software reviews. Bull. Med Libr Assoc 1993;81(3):459-60.
4. Bobenrieth MA, Ribbi-Jaffe A. Partes del artículo científico. Washington, D.C: Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de Salud, 1990:3-4.
5. Rodríguez Loenchz J. Editorial. Rev Cubana Cir 1997;36(1):4-5.


No hay comentarios:

Publicar un comentario