Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

"Un articulo de revision NO es una Publicacion original"

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección de Postgrado FACE
Doctorado en Educación
COHORTE 2010

Dr. Julio González Bello.
INFORME GRUPAL Nro. 3
ANALISIS DEL CAPITULO 23 DE DAY Y GASTEL (2008)

“UN ARTICULO DE REVISION NO ES UNA PUBLICACION ORIGINAL”

Yamilet M. Pérez R. Yolimar M. Pérez R.

OPINIÓN A FAVOR:

Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva (1). Revisar según la Enciclopedia VISOR es controlar, cotejar o analizar un trabajo ya realizado (2). Revisión es el intento de sintetizar los resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado (3). En ocasiones contara con datos nuevos (del laboratorio del autor) que no han sido publicados en ninguna revista primaria. La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos sobre (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que aplican (1). La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes (1).

OPINIÓN EN CONTRA:

Un artículo de revisión suele ser largo; es común que tenga una extensión comprendida entre 10 y 50 páginas impresas. Su tema es bastante general en comparación con los de los artículos de investigación. Y la revisión bibliográfica es, desde luego, el producto principal.
Los artículos de revisión son mucho más simples que bibliografías anotadas, permite que los autores lleguen a conclusiones importantes basados en los mismos y la estructura es normalmente diferente a una investigación.
Los artículos de revisión:
1. Se preparan en formatos IMRYD. Para escribir un artículo de revisión y transformarlo en un artículo científico hay que ampliar la introducción, suprimir los materiales y métodos, suprimir los resultados y la explicación debe ser más amplia.
2. Utilizan generosamente los subtítulos que si por guion se publica corresponderá a los temas que enumera.
3. Ajustarse a los requisitos críticos de la revista a la que tiene la intención de presentar el trabajo. Habrá que resolver también cuestiones de organización, estilo y acento, antes de avanzar mucho.
4. Publican revisiones que tienen por objeto recopilar y anotar, pero no forzosamente evaluar, los trabajos publicados sobre un tema determinado en un período definido.
5. Las revisiones se ordenaban a menudo por orden cronológico.

BIBLIOGRAFIA
1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación científica 526. Organización Panamericana de la Salud. Washington. Tercera reimpresión, 1994: 120.
2. VISOR Enciclopedias Audiovisuales SA Con el aval científico de la Universidad de Salamanca.1999 Visor E.A.S.A. Impreso en Argentina..
3. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. México :Editorial Médica Panamericana 1998 : 2da edición : 369-375
4. Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB. Metodología de la investigación. Segunda edición. México. Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.1998 :23-54

No hay comentarios:

Publicar un comentario