Universidad de Carabobo - Facultad de Educación - Dirección de Postgrado - Doctorado en Educación



Este espacio tiene como finalidad difundir y promover las producciones escritas del Proyecto Libre: Elaboración y Publicación de Informes Científicos, desarrolladas por los participantes del Doctorado en Educación de la Universidad de Carabobo -Núcleo Guanare (periodo 2011-3), con las orientaciones del facilitador Dr. Julio González.

Este curso está concebido bajo la idea de que el proceso de divulgar un conocimiento producto de un investigación será más efectivo en la medida en que se disponga de diferentes modalidades para su difusión entre los miembros de la comunidad cientifica.


domingo, 4 de diciembre de 2011

Competencias de los estudiantes como facilitadores de aprendizajes en el contexto de la práctica profesional III.

Iris L. Oviedo A.e-mail:iloa23@hotmail.com
Licenciada en Educación Integral Distinción Cum Laude (UNELLEZ -GUANARE), Magister en Ciencias de la Educación Mención Docencia Universitaria ((UNELLEZ -BARINAS) Docente de Aula Titular en Educación Media General en el Municipio Papelón-Portuguesa, Doctorando en Educación en la Universidad Carabobo.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo: analizar las competencias como facilitador de aprendizaje que poseen los estudiantes de Educación Mención Integral, cursantes del subproyecto Práctica Profesional III, período académico 2009 – II de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Guanare. El tipo de investigación utilizado fue la Investigación descriptiva con un diseño de campo. Con una población conformada por: estudiantes de Práctica Profesional III de la carrera Educación mención Integral, Profesores Tutores y Asesores de práctica para un total de 146 sujetos de estudio. Para la obtención y registro sistemático de la información, se aplicó una encuesta mediante el empleo de un instrumento tipo cuestionario. La validación del instrumento se realizó a través del juicio de expertos. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente: El estudiante que cursa Práctica Profesional III de Educación en la mención Integral, cuando llega a ejecutar sus pasantías en los centros de aplicación no ha adquirido todas sus competencias como facilitador de aprendizaje. Entre los elementos que contribuyen al logro de las competencias en el estudiante se encuentran: el profesor, los participantes, el método, los medios y recursos, y el contexto. Dentro de las recomendaciones que surgieron del estudios están: exhortar a las autoridades y profesores a realizar una evaluación académica de la carrera Educación mención Integral, con el propósito de buscar alternativas de solución a las debilidades de formación de los estudiantes por la falta de competencias.
Palabras clave: Competencias. Facilitador de Aprendizajes, Práctica Profesional.
Abstract
Purpose of this study was: analyse skills as a facilitator of learning that have integral mention education, students practice professional III, academic session 2009 - subproject students II Experimental National University of the western plains "Ezequiel Zamora", Guanare. The commonly used type of research was descriptive research design field. With a population comprised of: III professional driving career education mention integral, students teachers tutors and advisory practice for a total of 146 subjects of study. For obtaining and systematic registration information, a survey using an instrument type questionnaire was applied. Validation of the instrument was made in the opinion of experts. From the results it can be concluded as follows: student who attends education practice professional III in the integral, mention when it comes to run their internship application centres has not acquired all of its powers as a learning facilitator. Among the elements that contribute to the attainment of competencies in the student are: Professor, participants, method, means and resources, and the context. Of the recommendations that emerged from the study are: appeal to authorities and teachers to an academic assessment of career education integral, mention in order to find alternative solutions to the weaknesses of training students for lack of skill.
Keywords: competencies. Facilitator of apprenticeships, professional practice.
Introducción
La sociedad actual requiere de las universidades venezolanas, una educación que dirija sus esfuerzos hacia el desarrollo de competencias y habilidades en el individuo, propiciando procesos de transformación individual y social. A tal efecto, las instituciones educativas de formación docente, como instituciones de preparación del recurso humano, deben generar respuestas creadoras de transformación y modernización de sus estructuras académicas, a fin de conferir un alto grado de pertinencia con las demandas de un colectivo que necesita desarrollarse bajo una perspectiva holística, requiriendo para ello de una formación integral.
En este sentido, la formación del docente representa la clave para una educación de calidad, que propicie el logro de fines y objetivos que se explicitan en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación. Esta formación necesita de una reflexión permanente de las universidades para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los estudiantes, ya que las exigencias sociales sobre el papel del docente, sin duda se proyectan en las del estudiante practicante.
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” es una de las universidades del país que tiene la misión de formar docente y por ello egresa Licenciado en Educación en distintas menciones, dentro de la que se encuentra la mención Integral.
El egresado de esta mención una vez que entra al campo laboral debe desempeñar los roles de facilitador de aprendizaje, orientador, promotor social e investigador en las dos primeras etapas del nivel de educación primaria. Para ello deben haber logrado las competencias exigidas por el campo laboral y profesional.
Es importante resaltar que es en el subproyecto Práctica Profesional III cursado en el último semestre, donde el estudiante consolida las competencias que debió alcanzar en los semestres anteriores. La ejecución de la práctica crea la oportunidad para que el estudiante pueda fortalecer su formación, ya que el mundo actual exige que los conocimientos teóricos sean complementados con la formación práctica, permitiéndole al estudiante adquirir experiencia en el ejercicio de la profesión docente, para poder ingresar al mercado laboral seguros de las capacidades y destrezas que posee.
Es importante señalar que en los últimos años ha existido una matriz de opinión desfavorable en relación con la formación de los estudiantes de Educación mención Integral de la UNELLEZ, que desarrollan sus prácticas en los distintos centros de aplicación de la región de Guanare. Esto nos lleva a prestar mayor atención hacia la formación de estos estudiantes en relación con las competencias que deben demostrar al momento de ejecutar sus pasantías.
Contexto del Problema
Actualmente, los sistemas educativos de Latinoamérica se han estructurado sobre la base de la naturaleza del ser que educan, ello significa que la educación como proceso formativo, adecua su instrumentación a las características de los individuos dentro del contexto social en la que se circunscriben, lo cual reclama la revisión permanente de los estados del hecho educativo que desarrolla y consecuentemente del recurso humano que forma.
A tal efecto la Educación Superior, como responsable de la generación de profesionales, ha orientado sus acciones hacia la búsqueda de un saber pedagógico científico, para formar un recurso humano que enfrente y responda a las nuevas exigencias de la sociedad actual, la cual legitima su razón de ser y demanda su pertinencia. De allí, que el compromiso de las universidades está dirigido a realizar profundas transformaciones en la formación y actualización de los estudiantes, en especial los de la carrera Educación, para que la docencia se convierta en una profesión más dinámica en relación con las necesidades individuales y colectivas de sus comunidades.
En esa dirección, las instituciones universitarias venezolanas han recogido orientaciones teóricas, conceptuales y metodológicas para la formación del nuevo docente con pertinencia social, que para el Ministerio de Educación Superior (2007) es un indicativo de que las universidades están realizando acciones destinadas a la transformación y modernización de sus currículos y a la actualización y capacitación de sus estudiantes.
Bajo esta premisa, las instituciones educativas universitarias deben estar conscientes de la realidad donde están inmersas, con la finalidad de promover nuevas formas de enseñanza para el logro de sus objetivos en materia de formación profesional.
No obstante, es importante señalar los hallazgos de investigaciones como la realizada por Barrios (2007), la cual revela que a pesar de todos los esfuerzos y las diversas políticas educativas del país, existe una desvinculación entre la estructura teórica y la práctica de la formación docente recibida por los estudiantes en las universidades venezolanas, observándose debilidad en la poca preparación de éstos para construir y desarrollarse como profesionales autónomos que “aprendan a enseñar” y pueden enseñar mejor, porque son capaces de aprender en la práctica de su trabajo. (p.56).
Por ello, las universidades que tienen asignada la misión de formar profesionales en la docencia, juegan un papel protagónico en la creación, adquisición y fortalecimiento de capacidades en los estudiantes, quienes son los futuros conductores y facilitadores de aprendizajes dentro de los distintos niveles educativos.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007), considera que las instituciones educativas universitarias que forman educadores en nuestro país, presentan en este momento muchas debilidades, por lo que requieren de una formación más real, que dirija sus esfuerzos hacia el desarrollo de competencias y habilidades en el individuo, propiciando procesos de transformación individual y social que cubran las exigencias del sistema educativo en Venezuela.
Esa expresión constituye un indicador de que hoy más que nunca, estas organizaciones universitarias deben intensificar el esfuerzo investigativo, con la finalidad de determinar las características cognoscitivas que poseen sus estudiantes para encarar las pasantías.
Dentro de las universidades con la responsabilidad de formar profesionales de la docencia en el país se encuentra la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), la cual a través del Programa de Ciencias de la Educación se ha destacado por formar y edificar el recurso docente que exige la sociedad, capacitándolo para enfrentar los retos educativos. Este Programa tiene dentro de sus propósitos garantizar un profesional integral, capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo, que participe consciente y creativamente en la formación de la población facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país.
Entre las especialidades de la Carrera Educación ofrecida por el programa se encuentra la Mención Integral, la cual tiene como objetivo:
Formar un profesional para el desempeño de la docencia en la I y II etapa de Educación Básica, con habilidades, conocimientos, destrezas y valores que le permita insertarse en una realidad socioeducativa global, productiva y transformadora. Promover la formulación y ejecución de proyectos de investigación que aporten soluciones a problemas inherentes al campo de la Educación Básica (I y II Etapa) relacionados con el diseño, ejecución y evaluación de actividades de enseñanza aprendizaje, así como, a los de índole socioeconómico, educativo o culturales de la comunidad…(UNELLEZ 2005).
Para el logro de este objetivo, en la Carrera Educación mención Integral se cuenta con un plan de estudios conformado por una serie de asignaturas denominadas subproyectos, los cuales contribuyen a desarrollar las competencias necesarias del futuro egresado para conformar su perfil profesional.
En ese sentido, el estudiante de esta carrera debe adquirir competencias para ejecutar actividades de aprendizaje bajo el enfoque constructivista, ya que la concepción del profesor como transmisor y del estudiante como receptor de conocimientos ha sido sustituida por la del docente: Orientador, Facilitador de Aprendizaje y Guía que participa en el proceso de construcción, no sólo de conocimientos sino también en el desarrollo de habilidades, destrezas y valores, por lo que resulta imperioso que el estudiante de esta especialidad consolide su formación como docente integrador.
En atención a ello, es de suma importancia que el estudiante de la carrera Educación logre las competencias como facilitador de aprendizajes, y las demuestre durante el desarrollo de las “Prácticas Profesionales”, conformadas por un conjunto de subproyectos que permiten al estudiante poner en práctica sus habilidades y destrezas, y mostrar evidencias ante los evaluadores de su formación académica.
Con la finalidad de consolidar y poner en ejecución las competencias adquiridas por el estudiante durante los semestres anteriores, el subproyecto “Práctica Profesional III” se encuentra ubicado en el último semestre del plan de estudio de la carrera. En este nivel se exige al estudiante la demostración de todas las competencias adquiridas, para que puedan desempeñarse eficaz y eficientemente en sus funciones como facilitador de aprendizaje durante la ejecución de su Práctica Profesional en las instituciones de Educación Básica de la localidad.
Pero a pesar de que el Programa Ciencias de la Educación de la UNELLEZ se traza grandes objetivos para la formación de profesionales de la docencia, no escapa a la situación vivenciada en otras universidades nacionales, donde la calidad y el nivel de exigencia que reclama la carrera en relación a la formación docente, se muestra poco acertada, puesto que con frecuencia se observan críticas tanto en el recinto universitario como en los planteles educativos donde los estudiantes acuden a ejecutar las prácticas profesionales, argumentando fallas en el nivel de competencias de estos al realizar sus pasantías.
Prueba de lo anteriormente expuesto son las conclusiones expresadas por profesores tutores y asesores en la Jornada de Cierre de la Práctica Profesional III de la mención Integral”, realizada en la UNELLEZ Barinas durante el semestre académico 2008/I y cuyo informe refleja:
… Los pasantes no poseen las competencias necesarias para conducir el grupo de estudiantes asignados… no manejan estrategias para la enseñanza en las distintas áreas… utilizan muy pocos recursos para lograr el aprendizaje en los alumnos. Presentan muchas debilidades como facilitadores de aprendizaje…Además, de la falta de dominio y creatividad en el diseño, uso y manejo adecuado de los instrumentos de evaluación... (pag.9).

Esas conclusiones son un reflejo de la problemática existente en la UNELLEZ con los cursantes del subproyecto Práctica Profesional III específicamente de la mención Integral, quienes han demostrado fallas en sus competencias al momento de desarrollar el rol de facilitador de aprendizajes durante la ejecución de sus pasantías.
De igual manera, en el Vicerrectorado de Guanare de la UNELLEZ, una vez culminada la Práctica Profesional III en el semestre académico 2008/II, el subprograma de Educación Integral realizó una Jornada de Evaluación del proceso de desarrollo de las mismas y de sus actores. Allí participó la investigadora, como profesora de Práctica III, y pudo evidenciar como los docentes Tutores expresan su preocupación por la formación de los estudiantes que llegan a sus pasantías sin haber obtenido las competencias requeridas. Ellos consideran que los pasantes presentan una serie de debilidades que no les permiten ejecutar de manera eficiente su rol como facilitadores de aprendizajes.
Estas apreciaciones coinciden con las vivencias que ha tenido la investigadora como profesora tutora de este subproyecto durante dos semestres académicos consecutivos, al observar y evaluar de manera sistemática a los estudiantes pudo identificar debilidades como: No crean situaciones motivacionales para el grupo, demuestran poca capacidad para apreciar las individualidades, no presentan experiencias enriquecedoras para construir el aprendizaje, se les dificulta guiar a los estudiantes para que clarifiquen su aprendizaje, tienen un manejo inadecuado de recursos y técnicas de enseñanza, no integran los contenidos al desarrollar las actividades, poca conducción y liderazgo del grupo, entre otros.
Lo expuesto anteriormente induce a considerar la necesidad de revisar la formación que poseen los estudiantes de la mención Integral antes de ejecutar sus prácticas profesionales, en los centros de aplicación donde realizarán las funciones de docente de aula, debido a que el desarrollo de competencias en el estudiante de educación es primordial, porque es a través de ellas que él podrá abordar la complejidad inherente a toda situación educativa para así construir la realidad.
En razón de ello surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las competencias como facilitador de aprendizaje que poseen los estudiantes de Educación Mención Integral, cursantes del subproyecto Práctica Profesional III durante el período académico 2009/I en la UNELLEZ- Guanare? ¿Cuáles son los elementos que permiten el desarrollo de las competencias como facilitador del aprendizaje en el estudiante de Educación mención Integral? ¿Qué competencias pertinentes al rol de facilitador de aprendizaje debe tener el estudiante de Educación mención Integral de la UNELLEZ al momento de ejecutar la Práctica Profesional III?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar las competencias como facilitador de aprendizaje que poseen los estudiantes de Educación Mención Integral, cursantes del subproyecto Práctica Profesional III, período académico 2009 – II de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Guanare.
Objetivos Específicos
 Identificar las competencias como facilitador de aprendizaje que poseen los estudiantes de Educación Mención Integral, cursantes del subproyecto Práctica Profesional III, período académico 2009 – II de la UNELLEZ. Guanare.
 Determinar los elementos que permiten el logro de las competencias como facilitador del aprendizaje en el estudiante de Educación.
 Establecer las competencias pertinentes al rol de facilitador de aprendizaje que debe manejar el estudiante de Educación mención Integral de la UNELLEZ al momento de ejecutar la Práctica Profesional III.
Revisiones teóricas
Para la fundamentación teórica se tomaron como referencia algunas investigaciones de gran relevancia para el estudio. Así se consideró la investigación de Rivas (2009), quien realiza un estudio titulado: Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes para Optimizar el Desempeño Docente de los Pasantes de Práctica Profesional III de Educación Integral UNELLEZ-Barinas, ubicados en las Escuelas Básicas de la Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas. El objetivo general de esta investigación fue proponer un plan de estrategias de Evaluación de los Aprendizajes para optimizar el desempeño docente de los pasantes de Práctica Profesional III de Educación Integral de la UNELLEZ. Los resultados del estudio señalan que un alto porcentaje de pasantes no poseían los conocimientos necesarios en evaluación, para desempeñarse como evaluadores de aprendizajes durante la ejecución de su Práctica Profesional y que era necesario incentivar a los tutores y al subprograma Educación para desarrollar talleres y cursos de Evaluación de los Aprendizajes que afianzaran los conocimientos en los estudiantes para ingresar a sus prácticas. En atención a los resultados se consideró necesario diseñar estrategias de evaluación para contribuir a solventar las debilidades que presentan los estudiantes de Educación mención Integral al momento de ejecutar sus prácticas profesionales.
Por otra parte, Perdomo (2007), realizó un estudio basado en una Propuesta para llevar a cabo el Proceso de Formación por Competencias para el Desempeño Idóneo de los Docentes a distancia de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Los hallazgo de la investigación permitieron establecer los ejes de formación por competencias enmarcadas en una disposición de saberes que incluyen conocimientos (saber - conocer), habilidades (saber - hacer) y actitudes (saber - ser). El estudio se enmarcó en una investigación de campo de naturaleza descriptiva y cualitativa. Los hallazgos de la investigación, permitieron alcanzar el objetivo propuesto, revelando que las competencias pedagógicas y las tecnológicas, son necesarias para el desempeño idóneo de los docentes y que el perfil de ellos es de facilitador, tutor y mediador de tecnologías.
Asimismo, Gallardo (2006) presenta una investigación titulada “Evaluación de las Competencias Profesionales para la inserción laboral de los Maestros de Educación Física”. El objetivo de esta investigación era determinar las competencias profesionales que tenían los maestros de educación física al momento de ingresar al campo laboral, trabajando con una población de egresados de las seis primeras promociones de Maestros Especialistas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada, España. Las conclusiones de este trabajo indican que el docente presenta diferencias significativas en la competencia de planificación del trabajo y el tiempo; y en torno a los conocimientos técnicos relacionados con la Educación Física y la capacidad creativa e innovadora.
Otro estudio relacionado a esta investigación es el presentado por López y Luque (2004) titulado: “Propuesta de Formación de los Pasantes bajo la Responsabilidad Compartida de la Universidad y la Escuela, utilizando las Prácticas Profesionales como un Eje Integrador, que permita la Vinculación Efectiva del Sector Educativo a través de la Praxis Pedagógica. Este estudio plantea la necesidad de integrar de una manera organizada y sistemática el nivel de Educación Superior con los niveles del Sistema Educativo Venezolano de Educación Básica y Media, Diversificada y Media Profesional, a través de las Prácticas Profesionales Docentes.
Sayago y Chacón (2003), presentan una investigación denominada Las Prácticas Profesionales en la Formación Docente: Hacia un Nuevo Diario de Ruta, destacando la importancia de las prácticas profesionales en los planes de estudio a nivel universitario como un significativo referente de formación que se ha visto desplazado ocupando un lugar marginal dentro del escenario universitario debido a razones como: la diferencia conceptual entre las prácticas profesionales docentes y las prácticas, ausencia de un proceso articulador del eje de prácticas, análisis del balance teórico y práctico de las prácticas, la insuficiencia de procesos reflexivos en el eje de prácticas profesionales. Estas razones han generado dificultades respecto a los propósitos e intencionalidades de las prácticas profesionales en la carrera de Educación Integral de la Universidad de los Andes en el núcleo Táchira, precisando dos rutas de salidas a la problemática.
Por otra parte se consideraron para esta investigación: La carrera Educación, específicamente la mención Integral, el perfil del estudiante de educación, la formación del docente, Las competencias, tipos de competencias, competencias docentes, Elementos que intervienen en el desarrollo del aprendizaje para el logro de competencias, Habilidades Pedagógicas del Docente, Habilidades Metodológicas en el docente. Habilidades para actuar como Evaluador, El Docente como Facilitador del Aprendizaje. Prácticas Profesionales Las Prácticas Profesionales en la Carrera Educación de la UNELLEZ.
Referentes metodológicos
Naturaleza del estudio: está orientado hacia la investigación Cuantitativa, que según Martínez (2000) busca conocer la extensión de la distribución de las características o variables en los individuos que conforman la realidad en estudios cuya finalidad es buscar dentro de la realidad social el promedio y la variación de determinadas variables en un conjunto de individuos.
Nivel y diseño de la investigación
Según el nivel, la investigación está enmarcada dentro del tipo descriptivo, al respecto Arias (2006) señala que esta consiste en caracterizar un hecho, fenómeno individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
En esta investigación se caracterizarán las competencias que tienen los estudiantes de Práctica Profesional III al momento de ejecutar su rol como facilitador de aprendizaje.
Según el diseño, representa una Investigación de Campo, que según Arias (Ob.cit) consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. En este sentido, el trabajo de campo se realizará con datos primarios porque se recogerá información directamente de los sujetos que intervienen en el hecho educativo de la Práctica Profesional III (estudiantes profesores tutores y docentes asesores).
Población
En la presente investigación se considera como población a la totalidad del conjunto de elementos, seres u objetos que se desean investigar (Balestrini, 2002). Para este estudio se considerará una Población A, conformada por setenta (70) Estudiantes cursantes del subproyecto Práctica III durante el periodo académico 2009/II, ubicados en las instituciones educativas de la ciudad de Guanare. Una Población B, compuesta por setenta (70) Profesores Asesores en los centros de aplicación. Una Población C, constituida por seis (6) Profesores Tutores del Vice-Rectorado de Guanare de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ).
Muestra
En el presente estudio se asumirá la muestra como la totalidad de la población, en virtud de que el número reducido de elementos de la misma permite abarcarla en toda su extensión. Al respecto, Arias (ob. cit.), sostiene que si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de de toda la población objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo.
Por otro lado, por ser de fácil accesibilidad, el tiempo, los recursos y los medios requeridos para estudiar la población completa no representan una limitación para el investigador.
Validez del instrumento
La validez del instrumento se realizó mediante la técnica del “Juicio de Expertos”, quienes son profesionales conocedores de la temática estudiada. Este grupo estará compuesto por un especialista en Metodología de la Investigación, un Licenciado en Educación Integral, y un especialista en el área de Prácticas Profesionales, A ellos se le solicitó emitir opiniones en relación a la claridad, pertinencia e importancia de los ítems con relación a los objetivos de la investigación, todo bajo una matriz de validación.
Confiabilidad del Instrumento
Para determinar la confiabilidad se hizo a través del Coeficiente Alfa de Crombach aplicando una de una prueba piloto a diez (10) sujetos, que no pertenecían a la muestra. Para tal efecto se aplico la formula siguiente:



Donde: = Coeficiente de confiabilidad, n = Número de ítem, = sumatoria de la varianza de cada ítem, = Sumatoria de varianza total de la escala.
Conclusiones
Para dar respuesta al primer objetivo de la investigación, se analizaron e interpretaron los resultados del instrumento aplicado para identificar las competencias de los estudiantes, surgiendo de ello las siguientes conclusiones:
 Los estudiantes de Práctica Profesional III de Educación Integral de la UNELLEZ antes de realizar los diagnósticos al grupo de alumnos asignados, no están muy claros de los aspectos que deben evaluar para tener noción de las habilidades destrezas que estos poseen. Igualmente los pasantes tienen pocos conocimientos sobre las estrategias de evaluación que deben aplicar en los diagnósticos para recoger la información necesaria.
 Al momento de ejecutar las actividades de aprendizaje en el aula el estudiante de práctica no maneja completamente los contenidos ni las estrategias para lograr el aprendizaje de los niños asignados. No obstante, una elevada proporción de los encuestados consideraron que las estrategias de enseñanza utilizadas por los estudiantes de práctica, se ajustan al aprendizaje que quieren lograr.
 El pasante de Educación mención Integral no manifiesta destrezas en la construcción de aprendizajes. Pero realizan actividades para determinar los conocimientos previos que tienen los estudiantes antes de desarrollar los contenidos de clase.
 Los estudiantes dentro de las pasantías ejecutan sus clases en forma expositiva. Están atentos a las individualidades dentro de las aulas y reorientan sus actividades según las necesidades del grupo. En relación a si demuestran organización los estudiantes de prácticas las opiniones de los encuestados estuvieron divididas.
 El pasante presenta un mensaje en forma asequible, teniendo en cuenta el nivel de comprensión del grupo a quien se dirige, adecuando su tono de voz al espacio y auditórium. No obstante presentan poca fluidez verbal durante su discurso.
 Los estudiantes de práctica profesional no muestran habilidad y destrezas para aplicar los conocimientos ya adquiridos, y no adaptan la metodología de clase al área de estudio a desarrollar, De igual forma no utilizan el manejo de ejemplos como una técnica para construir los aprendizajes en los niños.
 El alumno de práctica utiliza técnicas grupales en la ejecución de actividades de aprendizaje. Sin embargo no promueve la discusión dentro de los equipos para llegar a conclusiones parciales y síntesis.
 El practicante no tiene claridad al momento de ejecutar las actividades, pues no se orienta en su planificación para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizajes.
 El pasante no utiliza permanentemente recursos didácticos durante el desarrollo de las actividades de aprendizajes. Asimismo, no hacen cierres parciales de la clase para determinar los conocimientos adquiridos por los niños.
 Generalmente, el pasante se asegura de que no haya dudas en el grupo de alumnos que participan en las actividades de aprendizajes pero no toma decisiones cuando los aprendizajes no son adquiridos por los niños durante el desarrollo de la clase.
 El tutor es considerado un elemento clave para consolidar las competencias del pasante como facilitador de aprendizajes y es reconocida la importancia de la intervención del Profesor Asesor en las actividades desarrolladas por el Pasante de Práctica III.
 No hay una tendencia clara de los encuestados en considerar el ambiente de trabajo del centro escolar como un factor de motivación del estudiante. Tampoco existe una tendencia clara en considerar si los pasantes al momento de iniciar sus actividades de prácticas están motivados.
 La metodología de trabajo utilizada en Práctica III permite consolidar las competencias en el estudiante cursante de este subproyecto.}
 Los estudiantes de Práctica Profesional III no poseen todas las competencias como facilitador de aprendizaje, en el momento de ejecutar sus pasantías en los centros de aplicación.
Finalmente se considera que los estudiantes de Práctica Profesional III de la carrera de Educación mención Integral de la UNELLEZ durante el periodo académico 2009/II presentaron debilidades en relación con las competencias necesarias para facilitar el aprendizaje a los alumnos asignados durante la ejecución de sus practicas en las aulas de los centros de aplicación ubicados en la ciudad de Guanare.
Para dar respuesta al segundo objetivo de la investigación, dirigido a identificar los elementos que permiten al estudiante el logro de las competencias como facilitador del aprendizaje, se efectuó una revisión y análisis documental que permitió organizar los aspectos teóricos y concluir que entre los elementos que contribuyen al logro de las competencias en el estudiante se encuentran: El Profesor como elemento clave de la mediación en la formación. Los participantes, mediadores de su propio aprendizaje. El método, las diferentes opciones organizativas que son previas a la utilización de los medios y recursos, y por último el Contexto.
El tercer objetivo se desarrolló a través del análisis del perfil de competencias profesionales y ocupacionales del docente de Educación y las competencias exigidas por el subproyecto Práctica Profesional III de la Mención Integral de la UNELLEZ, estableciendo entonces como pertinentes las siguientes competencias para ejercer el rol de facilitador de aprendizaje:
• Competencias Técnicas (saber): poseer los conocimientos que permitan dominar como experto, los contenidos vinculados al proceso de enseñanza aprendizaje: Teorías de aprendizaje, Proceso de Enseñanza Aprendizaje, Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Teorías y prácticas para optimizar la función docente, Elaboración de Diagnósticos Integrales, Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el contexto educativo, Contenidos de las distintas áreas del conocimiento, Proceso de comunicación y Técnicas Grupales. Evaluación de los aprendizajes. Metodología de la Enseñanza. Planificación del Aprendizaje. Técnicas y Recursos para el Aprendizaje. Gerencia de Aula. Manejo d Conflictos Toma de Decisiones.
• Competencias Metodológicas (saber hacer): aplicar los conocimientos a situaciones, utilizando los procedimientos adecuados, solucionar problemas de manera autónoma y transferir las situaciones adquiridas a situaciones novedosas. Elaborar diagnósticos de necesidades en el ámbito del aula, del plantel y de la comunidad, establecer métodos y estrategias para la recolección de la información, desarrollar situaciones de aprendizajes que aborden problemáticas del aula, la institución y la comunidad. Organizar el ambiente educativo para que sus educandos construyan su conocimiento, aplicar estrategias que ayuden a los estudiantes a pensar críticamente, resolver problemas y demostrar habilidades prácticas. Elaborar y utilizar eficiente y eficazmente los recursos didácticos, manejar estrategias para el aprendizaje y la enseñanza según los ambientes en que realice las actividades, desarrollar trabajo en equipo de manera interdisciplinaria utilizando al máximo la tecnología educativa. Establecer, negociar y mantener un clima de convivencia en el aula, que facilite la implicación y el éxito escolar. Elaborar tareas significativas para los estudiantes, evaluar sobre el proceso enseñanza-aprendizaje, modificando las actuaciones que sean apropiadas a seguir, aplicar distintos métodos para estructurar las clases. Capaz de conocer las diferentes potencialidades de aprendizaje que poseen los alumnos. Habilidades para organizar y estructurar el ambiente de aprendizaje.
• Competencia Personal (saber ser), actuar de acuerdo con las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar posibles frustraciones. Habilidad para la observación detallada, el análisis y el ejercicio reflexivo. Capacidad interpretativa, el diálogo, la comprensión, la autocrítica y la corrección permanente de las estrategias de intervención trazadas. Habilidad para liderizar grupos de trabajado. Habilidad para el desarrollo de trabajos de grupo. Destrezas comunicativas.
Recomendaciones
Considerando la importancia que tiene el rol de facilitador de aprendizajes en el proceso educativo y la relevancia de este rol dentro de la Práctica Profesional III del estudiante de Educación mención Integral se presenta las siguientes recomendaciones:
 Promover entre los Profesores Tutores de Práctica, el estudio de alternativas de solución a las necesidades presentadas por los pasantes por la falta de competencias como facilitador de aprendizajes.
 Incentivar a los Pasantes en la búsqueda de alternativas que ayuden a mejorar su práctica profesional III.
 Exhortar a las autoridades y profesores del Programa de Ciencias de la Educación a realizar una evaluación académica de la carrera Educación mención Integral, con el propósito de buscar alternativas de solución a las debilidades de formación de los estudiantes que llegan a práctica profesional III.
 Motivar a los profesores de Prácticas Profesionales a realizar jornadas y talleres que involucren además de los pasantes, a los profesores asesores y al personal directivo de los centros de aplicación, de manera tal que puedan implementarse estrategias conjuntas que permitan aminorar las debilidades que presentan los estudiantes por la falta de competencias.
Referencias
 Adames, J. (2003). Políticas y Lineamientos Generales para la Realización de las Prácticas Profesionales.
 Alves, E. (2002). La formación permanente del docente en la escuela. Investigación y postgrado. vol. 18, N°1, p.36-45
 Andrade. N; Contreras, A.; Díaz. (2000). Prácticas Pedagógicas de los Docentes. Informe no publicado. UPEL.
 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5° Edición. Editorial Espíteme.
 Balbo, C. (2008). Formación de Competencias Investigativa, un Nuevo Reto de las Universidades. Universidad Nacional Experimental de Táchira (UNET).
 Balestrini, M. (2008). ¿Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación? Consultores Asociados. Servicio Editorial.
 Barrios, F. (2007). Formación Docente. Caracas, Venezuela.
 Bordas, I (2000). Sistema de Evaluación de los Aprendizajes. Barcelona. España.
 D` Amello, B. (2007). Nivel de Satisfacción de los Estudiantes del Noveno Semestre de la Especialidad Educación Integral de la UPEL – IPB, con Relación a la Preparación Recibida Durante el Componente Práctica Profesional. UPEL, Barquisimeto.
 Delgado y Abellán. (2006). Las habilidades en la comunicación y la competencia comunicativa.
 Delgado y Otros. (2002). “Organización Escolar". Edit. Marfil.
 Diccionario Enciclopédico (2008). México: Ediciones Trebol, SL.
 Fernández, J. (2002). Atención Educativa de los Alumnos. Revista: Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana,
 Flores, L. (2005). La Formación del Docente de Educación Básica de la 1era y 2da Etapa en la Universidad Central de Venezuela, Núcleo Barquisimeto y Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Trabajo de Grado, Barquisimeto.
 Freites, Y. (2007). Guía Teórico Práctica para la Elaboración de Proyectos de Aprendizaje. UNELLEZ. Barinas.
 Gallardo, G. (2006). Evaluación de las Competencias Profesionales para la inserción laboral de los Maestros de Educación Física. España: Trabajo de Grado. Universidad de Granada.
 Girardi, G. (2002). La formación del Docente para la Educación Bolivariana. Coordinadora Nacional de Cultura.
 González, V. (2002). Los Medios de Enseñanza. Ed. Pueblo y Educación
 González, M. y González, V. (2004). La Investigación como Eje Transversal de la Formación Postgraduada del Docente Universitario. En: Revista Kaleidoscopio. Revista Arbitrada de Educación, Humanidades y Artes. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela. Vol. 1, Nº 2. Julio- Diciembre.
 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México.
 Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Tercera Edición. Editorial Fundación Sypal.
 Izquierdo, C. (1998). El Mundo de los Valores. Caracas: Editorial Paulinas.
 Jiménez, J. (2004). Entorno Integrado de Enseñanza /Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática.
 Levy-Leboyer, Claude. (1997). Gestión de las Competencias. Cómo Analizarlas, Cómo Evaluarlas, Cómo Desarrollarlas. Editorial Gestión 2000, 1ª edición en lengua castellana.
 López, M. y Luque, M. (2004). Prácticas Profesionales Docentes: Eje Integrador entre la Universidad y la Escuela. Caso: Núcleo LUZ Punto Fijo. Maracaibo.
 Márquez, O. (1996). El proceso de Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Colección Docencia Universitaria.
 Medina, A. (2001)."Didáctica e interacción en el aula". Barcelona, España: Editorial Madrid
 Ministerio de Educación. (1996). Resolución 01. Sobre la Política para la Formación Docente. (Disponible en: www.ses.me.gov.ar/.../resoluciones/cf_resoluciones.html)
 Montilla, D. (2009). La Formación del Docente de la Especialidad de Educación Integral en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Lara y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa (UPEL - IPB). Trabajo de Grado. UPEL – IPB.
 Mujica, M. y Luque, N. (2004). Prácticas Profesionales Docentes: eje Integrador entre la Universidad y la Escuela. Vol. 4, N°2, p.126-137.
 Muñoz. (1998). Como elaborar y hacer una Investigación de Tesis. México: Prentice Hall. Hispanoamérica.
 Pampyn, E. (2008). Pensar. Reflexiones en torno al Ser Humano y el Mundo. España: Editorial Barcelona.
 Perdomo, M. (2007). Formación por Competencias para el Desempeño Idóneo de los Docentes a Distancia de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto: Trabajo de doctorado. UCLA.
 Pérez, A. (2004). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas: Fedupel.
 Pérez, R. (2006). Formación Profesional de los Docentes de Educación Integral. Aproximación a través del Análisis del Plan de Estudio. UPEL – IPB.
 Pérez, S., y otros. (2003). Definición del Perfil Integral del Docente de la UNEXPO. Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" – Venezuela.
 Piedra, l. (2000). Estrategias Didácticas. Papel de trabajo Departamento de Docencia Universitaria. Universidad de Costa Rica Facultad de Educación. Escuela de Formación Docente
 Rivas, L. (2009). Estrategias parar optimizar el desempeño docente de los pasantes de prácticas profesionales en la Evaluación de los Aprendizajes. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
 Rodríguez, M. (2001). Guía para Elaborar el Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Caracas: Ediciones Euce.
 Rodríguez, N. (2009). Selección Efectiva de Personalidad en Competencias. Caracas: Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela.
 Rodríguez, N. (2004). El Perfil del Educado. Caracas: Revista de pedagogía. Escuela de Educación Universidad Centra de Venezuela. Vol. 25 N°73 p.03-12.
 Santamaría, S. (2005). Características Vinculadas al Rol del Docente. Caracas: Facultad de Educación. Universidad José María Vargas.
 Sánchez. (2003). Los Contenidos en el desarrollo del aprendizaje. Valencia: Revista de Educación Pedagógica. U.C.
 Sayago y Chacón. (2003). Las Prácticas Profesionales en la Formación Docente: Hacia un Nuevo Diario de Ruta. Mérida. Venezuela: Trabajo de Ascenso. Universidad de los Andes.
 Segura, M. (2005). Competencias Personales del Docente. Valencia: Revista Ciencias de la Educación. Año 5 l Vol. 2 l Nº 26 l, Julio-Diciembre 2005
 Universidad Fermín Toro (2007). Manual de Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para la Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Cabudare: Barquisimeto.
 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2008). Informe de Jornada de Cierre de Prácticas Profesionales periodo académico 2008/I. Vicerrectora de Desarrollo Social.
 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2005). Diseño Programático de Práctica Profesional III. Oficina de Planificación y Evaluación Institucional.
 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2005). Rediseño Curricular de la Carrera Educación. (Disponible en www.unellez.edu.ve)
 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2007). Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Prácticas Profesionales en la Carrera Educación.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2007). Diseño Curricular Documento Base. Caracas: Comisión de Evaluación Curricular. Vicerrectorado de Docencia.
 Zabalza, M. (2003). Competencias Docentes del Profesorado Universitario. Madrid: .Editorial Narcea.
 Zapata, N. (2009). Competencias que debe tener un Docente. Universidad de Antioquia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario